Skip to main content

Full text of "Kosmal Idioma"

See other formats


GRAMATIKA ÜTI NOVE PRATA 

KJAMSO 

Da JOSÉ aüARDIOLA 

IDIOMA UNIVERSAL 

GRAMÁTICA DE UNA NUEVA LENGUA ¿ 
LLAMADA ORBA, POR J. G. 


PAHÍS 

LIBRERIA ESPADOLA DE GARNIER HERMANOS 

6, RUE DES SAIKTS-PÉRES, 6 

1893 

Todo derecho reservado ror el aulor. 





PARÍS.—T1P. CARKIKR IIERVAXOS, 0, RCE DES SAISTS-PÉRES. —24980-11-92- 



IÍOSMAL IDIOMA 


GRAMÁTIKA UTI NOVE PRATA 

KIAMSO 

ORBA 

Da JOSÉ GUARDIOLA 


IDIOMA UNIVERSAL 

GRAMÁTICA DE UNA NUEVA LENGUA 
LLAMADA ORBA, POR J. G. 


PARÍS 

LIBRERÍA ESPAÑOLA DE GARNIER HERMANOS 
6, rus des sa’ikts-pé're's, [6 


1893 

Todo derecho reservado por e autor. 




DOS PALABRAS 


Este nuevo idioma no pretende suprimir ni sustituir á 
ningún otro. 

Cada nación seguirá cultivando su lengua propia ó 
estudiando la de las demás, si tal es su deseo ó su interés. 

Éste es un nuevo modo de habiar inventado para 
llenar una necesidad general, sobre todo para los que 
viajan por distintos países y que no han tenido ocasión 
ó tiempo de aprender tan variados y difíciles idiomas. 

Los comerciantes, los navegantes y los hombres de 
mundo verían extenderse sus relaciones, si pudiesen 
comunicar con las gentes de otros países por medio de 
un idioma común. Los viajes, se extenderían más, si no 
fuese el temor que ahora existe de encontrarnos con gente 
cuyo idioma nos es desconocido y por lo mismo de vernos 
expuestos á dificultades imprevistas. Las ventajas que eso 



DOS ¡-A LABRAS 


reportaría serían mutuas : ganaría el viajante y ganaría 
el país que visitara. 

Hay, pues, una necesidad [jálenle de un idioma univer¬ 
sal. El que atine á componer ó á inventar uno que llene 
esa necesidad conferirá un bien positivo á la humanidad 
y al progreso de la civilización. 

Ya que hoy se trata de generalizar el sistema métrico, 
de unificar las leyes postales, las monedas, etc., ¿porqué 
no podríamos adoptar también una lengua universal? 
Pero no basta que se invente una lengua llamada univer¬ 
sal; es preciso que esa lengua sea simpática al público y 
que sea fácil de aprender. 

Varios se han ocupado, antes que nosotros, en este 
asunto : confesamos que no hemos estudiado sus sistemas. 

La idea de un idioma general nos vino, hace años, en 
América, viajando por entre poblaciones de indígenas 
cuya lengua no entendíamos entonces, pero que la nece¬ 
sidad y la afición á esa clase de estudios nos indujeron 4 
estudiar más tarde. ¡Se siente uno tan pequeño, tan 
débil y casi se puede decir tan ridículo cuando no com¬ 
prendemos lo que se nos dice!... 

Si se lograse que los niños al aprender, en la escuela, 
su idioma nacional, aprendiesen también un idioma 
universal, esas dificultades desaparecerían, y muy pronto 
se formaría una literatura universal con sus libros y 
periódicos eri los cuales se tratarían las cuestiones de in¬ 
terés general. 

Los idiomas existentes se han ido formando paulatina¬ 
mente, ayudándose unos á otros y sufriendo constantes 



DOS PALABRAS 


VU 


alteraciones á medida que los hombres se han ¡do 
ilustrando en las artes y las ciencias. No debemos, pues, 
esperar que un idioma nuevo, como éste, salga de una 
vez perfecto de la mente de su autor. Por nuestra parte, 
confesamos que hemos emprendido este trabajo con cierto 
temor y recelo, pensando que esta clase de estudios en 
algo se parecen a la recherche de la piedra filosofal ó de 
la cuadratura del círculo; pero como lo hemos hecho 
únicamente como pasatiempo, nada perderemos ni per¬ 
derán mucho los que tengan la humorada de leernos. 

Una cosa nos ha preocupado entre otras, y es la de 
desembarazar esta lengua del cúmulo de reglas y excep¬ 
ciones que forman una de las dificultades mayores que 
presenta el estudio de nuestros idiomas, antiguos y mo¬ 
dernos. 

Otra de las dificultades que encontramos, cuando que¬ 
remos aprender un idioma extranjero, es la de la pronun¬ 
ciación. Somos partidarios de los sonidos suaves y melo¬ 
diosos, y con este motivo hemos apartado de esta lengua 
todo sonido áspero y de difícil pronunciación. Siendo éste 
un idioma universal, tiene que adaptarse á las facultades 
de la generalidad. 

Nuestro alfabeto se compone de veintiuna letras cuyo 
sonido se halla en casi todas las lenguas modernas, de 
manera que por este lado no presenta dificultad. Hemos 
suprimido la c, porque tiene dos sonidos, uno antes de a, 
o, u, y otro antes de e, i. También queda suprimida la q, 
que de nada sirve sin la u. Ambas letras quedan bien 
reemplazadas por la k y la s. La ch. la hemos reemplazado 



DOS PALABRAS 


VIII 

por la h. sola, dándole, como es mas natural, el mismo 
sonido que tiene la oh. Tampoco hemos conservando la j 
nilaz, porque estas letras tienen diversos sonidos casi en 
cada lengua. Cuando en esta lengua tomamos una palabra de 
otro idioma en que figuran estas letras, la j la cambiamos 
en y y la z en s. No tenemos el sonido dé la 11 española 
(1 mouillé del francés ó gi del italiano), ni tampoco la ñ 
española (gn del francés ó del italiano). Tampoco tene¬ 
mos sonidos como el de la u francesa. Estas simplifica¬ 
ciones se han hecho con la mira de apartar obstáculos en 
la adquisición de un idioma cuyo principal objeto ha de 
ser el de facilitar su estudio y adquisición. 

En cuanto á las palabras, procuraremos que sean 
breves. Algunas tendrán su raíz en los idiomas más 
conocidos, y otras serán completamente nuevas. 

Respecto de inventar palabras, diremos que, en nuestra 
opinión, la aglomeración de las letras que forman las 
voces nada significa en sí, y, para probarlo, vamos á 
citar unos ejemplos : clon y pan en español son cosas muy 
distintas de don y pan en inglés. Pin y son en inglés no 
son las mismas cosas que pin y son en francés. Ejemplos 
como éstos podríamos citar muchos. ¿Qué prueba eso, 
sino que cada pueblo le ha dado á las cosas el nombre 
que ha querido, sin preocuparse de cómo la llamaban los 
demás? Esto mismo nos indica la latitud que podemos 
tomar en la formación de palabras nuevas. 

Las lenguas tanto antiguas como modernas presentan 
dos dificultades capitales : la primera está en el género 
caprichoso que les hemos dado á las cosas, y la segunda 



DOS PALABRAS 


IX 


en la igualmente caprichosa variedad en las inflexiones 
de los verbos. La primera, la hemos salvado adoptando la 
regla inglesa que hace del género neutro á todo objeto 
inanimado; y en cuanto A la segunda, la hemos nulifi¬ 
cado inventando una conjugación general y única para 
todos los verbos. Esta conjugación es sencillísima y al 
mismo tiempo es más completa que la de cualquiera otro 
idioma. 

Tocante A la declinación, no existe más que para los 
artículos y pronombres y es tan sencilla que no consiste 
más que en posponer á dichas palabras las preposiciones 
de genitivo y dativo, tínicamente los pronombres perso¬ 
nales tienen un acusativo especial. 

Esta lengua no tiene, pues, verbos irregulares ni excep¬ 
ciones, ni letras que no suenen ó que se pronuncien de 
varias maneras; todo es metódico, sencillo y lógico en 
nuestro sistema. 

Dichas estas breves palabras, pasaremos á exponer, con 
la mayor claridad y brevedad posibles, las reglas que 
componen nuestra nueva lengua. 


El Autor. 




KOSMAL IDIOMA 


ALFABETO 


Este alfabeto se compone de veintiuha letras. Cada letra 
se pronuncia separadamente y conserva siempre su sonido 
primitivo, tal como va indicado en este alfabeto. 

Lemmo suena Lem-mo. 

Setten — Set-ten. 

Beetso — Be-etso. 

La reunión de dos letras iguales proviene de alguna in¬ 
flexión ó combinación de dos palabras. 

Á fin de que cada cual pueda conocer bien, sin ayuda 
de maestro, el sonido que tiene cada letra, lo indicaremos 
con palabras de las lenguas modernas más conocidas, que 
tengan igual sonido. Una E, puesta en frente de una pa¬ 
labra que se cita, indicará que la letra de que se trata 
tiene el mismo sonido que en español. Una F indicará co- 



12 


KOSM.YL IDIOMA 


mo en la palabra del francés. Una í, como en la palabra 
del inglés. Una A, como en la palabra del alemán. Una It, 
como en la palabra del italiano. Los ejemplos, para indicar 
esos sonidos, se pondrán en cada letra. 


1. A = (su nombre es) a. 

Esta letra suena como en las palabras siguientes: 


Aro. . . 

... E (del español). 

Attache . 

... F. 

Car, far. 

. . . I. 

Ancora . 

... It. 

Abfallen . 

. . . A. 

2. 

B = bé. 

Suena como en : 

Barba. . 

. . . E., It. 

Bourbier. 

. . . F.- 

Backbone 

. . . I. 

3. 

D = dé. 

Suena como en: 


Dado . . 

. . . E., It. 

Dedans . 

. . . F. 

Dividend 

. . . I. 

4. 

E = é. 

Suena comtx en: 


Melena . 

. . . E. 

Fede. . . 

. . . It. 

Effet . . 

. . . F. 

Emetic . 

. . . I. 










K.OSMAL IDIOMA 


a. I’’ = fé. 

Suena como en: 

Fofo. E. 

Fieffé. F. 

Fan. I. 


Fahrea .... A. 


6. G = gué. 

Conserva siempre este sonido. 

ga» ge, gi, go, gu, en Orba. 

Suena como en: 

ga, gue, gui, go, gu, en E. 

Como en las \ gag >, givo, gone, gulf, en I. 

. I gabel, geben, gift, gondol, gUt, en A. 

palaDras | ganga, ghetto, ghiotto, ^ola, gusto, en Lt. 


7. H = ché. 

Conserva siempre este mismo sonido. 

ha, he, h¡, ho, hu, en Orba. 

Suena como en : 

cha, che, elii/ cho, chu, en E. 

Como en las j chat, check, ciiin, chop, chum, en I. 
palabras ( ciarla, ceto, cibo, ció, ciurma, en It. 

Nota. — Aunque este sonido no existe en francés ni en 
alemán, lo hemos admitido porque lo tienen muchas otras 
lenguas y su pronunciación no ofrece ninguna dificuldad. 
El ruso tiene este sonido representado por un solo signo TI- 






14 


KO.SMAL IDIOMA 


8. I = i. 
Suena como en : 

Infinitivo ... E. 

Ibis. F. 

Illicit. I. 

9. K — ké. 


Esta letra ocupa el lugar de la c antes de a, o, u y de 
la qu antes de e, i. Su sonido es el mismo que tiene en 
inglés, francés, alemán, etc. 

Cuando esta letra va seguida de s loma el lugar de la x 
de nuestras lenguas, como suena en las palabras : 


Examen.... E. 

Extra. F. 

Exchange ... I. 


Las palabras que preceden se escribirían en Orba: 

Eksámen, 

Ekstra, 

Ekschange. 

40. L = lé. 

Suena como en : 

Lelo. E. 

Lilas. F. 

Lily. I. 

Lineal .... A. 

11. M = mé. 

Suena como on : 

Mamar .... E. 

Mimic. I. 

Moment. ... A. 

Memorial. . - F. (Nunca es nasal como en F.) 








KOSMAL IDIOMA 


15 


í-2. N = né. 

Suena como en: 

Enano. E. 


Ninepins . . I. 

Ñamen .... A. 

Nationalité. . . F. (Nunca es nasal como en F.) 


13. O = o. 

Suena como en : 



Oro. . . 

... E. 


Obole. . 

... F. 


Omology 

... I. 

í. 


►O 

II 

p* 

Suena 

como en : 



Papel. . 

. . . E. 


Palpiter. 

. . . F. 


Pepper . 

. . . I. 


Pumpen. 

. . . A. 


15. R = ré. 

Esta letra tiene dos sonidos : uno fuerte, que llamare¬ 
mos el inicial, y otro suave, que llamaremos el secundario. 

l.° El fuerte es el que le damos al principio de las pa¬ 
labras y después de la letra n, .como en : 


Ramo. .... 

E. 

Riso. 

lt. 

Rude. 

F. 

Henry. 

F. 

Conrado. . . . 

E. 


2.° Cuando queremos que esta letra conserve el sonido 
fuerte, hallándose dentro de una palabra y en medio de 








16 


KOSHAL IDIOMA 


dos vocales, tenemos que duplicarla, tal como lo hacemos 
en nuestras lenguas: 

Peno. E. 

Parricide . . . F. 

Orribile. ... it. 

3.° Ei sonido suave lo tiene cuando : 

1. ° la letra se halla sola entre dos vocales, dentro de una 
palabra: 

Pero ..... E. 

Purée . F. 

Lira. It. 

Lore. I. 

2. ° cuando se halla después de una consonante (que no 

sea la n): 

. Brazo. E. 


Crudele. . . . 

It. 

Tricky .... 

I. 

y 3.° cuando es final de palabra: 

Moler. 

E. 

Polir. 

F. 

Enter. 

I. 

Mutter .... 

A. 


16. S = sé. 

Esta letra tiene siempre un sonido suave como en es¬ 
pañol, idéntico al de la doble ss en francés, inglés, etc. 


Ejemplos : 

Sesos. E. 

Sesso. It. 

Sasser. F. 


Lassen .... A. 
Less, Sisters. . [, 











KOSMAL IDIOMA 17 

Nota. — Guando esta letra va precedida de la h, s ó x , 
su sonido se confunde con el de estas letras. 

17 - T = té. 

Conserva siempre el sonido inicial fuerte, como en espa¬ 
ñol : nunca tiene el sonido suave del latín ó del francés ó 
inglés en palience. Suena como en : 

Tanto, Tientas. E. 

Tantót, Tien. . F. 

Toial, Patent. . I. 

Tiara, Tentatorc It. 

18- U = u. 

Suena como en : 

Usual. .... E. 

Untuoso. ... it. 

Buch. A. 

Put, Full ... i. 

En francés, este sonido es representado por el diptongo 
ou: paule, maulé, etc. Los rusos le dan este sonido á la y. 

19. V = vé. 

Suena como eu : 

Viv °., E., rt. 

Vivoter . . . . F. 

Vivifv. i. 


Esta letra tiene la misma pronunciación que Ja 

ch del francés — (chupeau, cliétif). 

sh del inglés — (sham, she). 

sch del alemán — (schreiben, schiff). 

se del italiano - (antes de e, i, en scelta, sciarra) 






18 


KOSJÍAL IDIOMA 


Nota. — Aunque este sonido no existe en español, lu 
hemos adoptado por ser muy común en otros idiomas y 
porque no presenta dificultad en la pronunciación. 


“22. Y == yé. 

Esta letra hace veces de vocal y de consonante. Suena 
como en : 

Yegua, Buey, Leyes. . . K. 

Yaití, Ycll, Entry. ... [. 

Yole, Payer.. F. 

Nota. — Esta letra puede usarse en lugar de la i en 
los artículos definidos : i, ili, ila; is, isti, isla es lo mismo 
que y, yti, yla, ys, ysti, yuta. 




ORTOGRAFÍA 


La ortografía de esta nueva lengua es la más sencilla de 
todas. Cada letra tiene un sonido propio que conserva en 
todas sus combinaciones con las demás letras. No hay 
diptongos ni triptongos, sino que cada letra se pronuncia 
separadamente, tal como va indicado en el alfabeto. No 
hay ninguna letra muda. 



AGENTO 


El acento Iónico es el único que tiene esta lengua. Este 
se efectúa apoyando la voz sobre una vocal dada de cada 
palabra simple. 

Primera regla general. 

El acento recae sobre la penúltima sílaba cuando la pa¬ 
labra acaba en vocal. En este caso el acento no se marca. 


Orne. Hombre. 

Dona. Mujer. 


Segunda regla general. 

Las palabras terminadas en consonante tienen el acento 
sobre la última silaba. En esc caso el acento tampoco se 
marca. 

Niet. Nada. 

Boal. Mejor. 


Tercera regla general. 

Los acentos se marcan siempre que las palabras se apar¬ 
tan de las dos primeras reglas indicadas. 


Alá. Muchacho. 

A tí. . .. Muchacha. 

Fústise. Apalearse. 

Látscn. Apasionadamente. 











KOSMAL IDIOMA 2Í 

La s final que marca los plurales, la L final que mar¬ 
ca los verbos reflexivos y la N final que indica las formas 
pasivas, impersonales é indefinidas de los verbos, no 
cambian el layar del acento. Las partículas pronominales 
de los verbos, ya sea que indiquen las personas ó que 
representen los verbos auxiliares, tampoco hacen variar 
el lugar primitivo del acento. 

Omes. Hombros. 

Láubol. Yo me alabo. 

Fústidils. Ellos se apaleaban. 

Di%ien . . . .. Se dice. 

Adíen.. Había. 


El acento primitivo-se transporta á la penúltima sílaba 
en las palabras derivadas acabadas en vocal ó á la última 
sílaba cuando terminan en consonante, según las reglas 1 . a 
y 2. a . Ejemplos : 


Orne. Hombre. 

Omiólc. Hombrecito. 

Binse.. Pasear, Andar. 

Binbál. Paseo (lugar donde se pasea). 


Por lo regular todas las palabras de más de una sílaba, 

terminadas en ia, ie, io, 
tima sílaba. 

tienen el acento sobre la penúl- 

Lémbiit. 


Kreslie. 


Láudials. ...... 

. . Ustedes se alababan. 

Vékio. 

. . Un viejo. 

Mébies. 

. . Los pobres. 

















KOSMAL IDIOMA 


se 

Tengo cuatro vecinos. 

Bebamos cerveza. . . 

Esta casa es min . . . 

También aquélla es de: él ... . 

Acaban de decírmelo. 

Uu pañuelo sucio. 

No tengo apetito. 

En general español. 

El perro gime .. 

Está demasiado gordo. 

¡Cállale! ¡Cállense!. 

El y yo iremos juntos. 

Aquí se vende pan. 

Traerán unas luces. 

Mira, allí está tu madre. 

Es una cosa muy grande .... 

Oye la campana. 

Estaba muy pálida. 

Esto es algo nuevo. 

Soñaba qtie le mataban. 

Oué piensas'. 1 . 

Se teme que no se lo darán . . . 

I sled lo sabe mejor. 

Vénganse temprano. 

I.o corlaron la cabeza. 

Un Vestido flojo. 

Andaba muy elegante. 

Cierta la puerta. 

Clama á esa mueliacha. 

\[>aleaban á unos hombres. . , 

Mejor si se lo dicen. 

E-lc año llegarán mnelios pobre» 
dc| campo. 


Abo kat álios. 

Uiptos bir. 

Den dom ebie inol. 

Esia len ebie ilol. 

Finbicn inta o’disse. 

U grutse tul. 

Na abo gay. 

U spanix general. 

I kan gibi. 

Ebi tu hom, 

Taífia! Tahlien! 

II et in irlos alus. 

Kuí sulbien pane. 

Aporlicn sun luines. 

Mirla, la ebe dat matre. 

Ebie u nal nim re. 

Coila i lamol. 

Ede nal pal. 

Den ebie un e nove. 

Sisdi k’oksisdien lil. 

Ke serba? 

Tembien ke na dalis lol illa. 

III visbia lol boal. 

Ventias esli. 

Kiitficn dil kap. 

U laks abí. 

Wtbi nal vik. 

Klaula y vana. 

Kiamla leu ali. 

Eñslidils son ornes. 

Boal si illa o’disbis. 
lien ani kemlis mols meliii 
lamia. 




























GÉNEROS 


Esta lengua tiene tres géneros para los nombres sustan¬ 
tivos. 

1. ® Masculinos. 

Son todos los nombres de seres vivos machos, pertene¬ 
cientes al reino animal. 

Orne. Hombre. 

Leo. León. 

2. " Femeninos. 

Son todos los nombres de sei'es vivos hembras, pertene¬ 
cientes al reino animal. 

Dona. Mujer. 

Lea . Leona. 


Neutros. 

Son los nombres de todas las demás cosas inanimadas . 


aunque sean 

partes de un cuerpo humano vivo ó plantas 

vivas. 

Dom. 

Casa. 


Kap. 

Cubran. 


Siko. 

Higuera. 


U\il . 

Alma, espíritu, aliento. 


Loaka. 

Charco. 

('.liando se 

personilica un 

ser imaginario, éste 1 loma el 

género que 

representa. 



YílpillT . . . . 

.lúpilcr (masculino). 


Yémis. 

Venus (l'einenino). 


liásii.. 

La Ita/.ón — 

Igual cosa 

sucede cuando 

se personifica un adjetivo. 


1 \okit . 

I'n viejo. 


L niel tía . • . 

fita pobre. 









24 kosjíal idioma 

En su lugar se verá que los adjetivos epítetos no tienen 
género ni número, aunque los adjetivos personificados 
tienen ambos. 


Nota. — Casi podría decirse que esta lengua tiene un 
género (4.°) indefinido, para indicar personas de significado 
común, que abraza ambos sexos. Este género se indicá por 
la terminación neutra ie, — íes en plural. 

una cosa pobre, 
un pobre, 
una pobre. 

ios pobres en general, hombres y 
mujeres. 


Meb . . 
Mebio. . 
Mebia. . 
Is mebies 


De la misma manera se emplea esta terminación ie para 
singularizar algún objeto. Ejemplos : 


Él quiere los pequeños, y ella 
quiere los grandes. 

Hombre es masculino. 

Mujer es femenino. 

Casa es neutro. 

Kl cielo y la tierra son neutros. 
Era una pobre la que vino. . . . 

Eso es para los pobres. 

üu extranjero me lo dijo .... 


II volbi is nifcWcs et el volbí is 
niales. 

Orne ebi maskuiino. 

Dona ebe femenino. 

Dom ebie neutro. 

I selo é y térra ebies neutro. 

Ede u inebia eki vente. 

Len ebie am mebies. 

U strnnio o’disfi inta. 











PLURALES 


Regla general. 


plural se forma añadiendo una S 


En esta lengua todo 
al fin del singular. 

SINGULARES 


Orne .... Hombre. 

I..El. La. Lo. 

Ki.Quien. 

In.Yo. 

II.El. 

Lembo ... Yo amo. 

Uxil .... Espíritu, etc. 
SisH- . . . . Suefto. 

Bis.Vez. 


Los hombres aman y aborrecen 
¿De quiénes hablaban ustedes? . 

De todos y de nadie. 

¡Qué sueños tan pesados! . . . 
Los nuestros salen, mañana . . . 


PLURALES 


Omes. . . . Hombres. 

Is.Los. Las. 

K¡s.Quienes. 

Ins...... Nosotros. 

lis . t . . . . Ellos. 

Lembos. . . Nosotros amamos. 
Uxíls. . . . Espíritus. 

Sis^s .... Sueños. 

Biss .... Veces. 


Is ornes lembis et hurbis. 
Kisti pratdias li? 

Alsti et nemti. 

Ke sis^s sas brahe! 

Inols iraubis leras. 













SUSTANTIVOS 


Llámanse sustantivos los nombres de las cosas y de los 
sucesos en general. 

Su formación no está sujeta á ninguna regla. 

Cada nación ha dado á las cosas el nombre que ha 
querido; así es que. una aglomeración de letras, que en 
una lengua tiene un significado, en otra tiene otro muy 
distinto, como hemos hecho ver en el prólogo de esta obrita. 

En esta nueva lengua se encontrarán muchas palabras 
nuevas que hemos inventado, buscando siempre la breve¬ 
dad y la armonía. Hemos adoptado algunas de los idiomas 
existentes, ya sea enteras ó bien mutiladas, para hacer la 
frase más lacónica y adaptada á la índole de este nuevo 
idioma. Muchas faltan aún que inventar para completar 
el diccionario general, obra que demanda mucho tiempo 
y paciencia. Las siguientes darán una idea del sistema 
que hemos adoptado para formar las voces derivadas. 


Lan.Cunto. 

Lanse.Cantar. 

Lanel.Cantor. 

Lanle.Cantable. 

Laobal.Sala de conciertos para canto. 

Lanto.Concierto de voces. 

Lantil.Música de canto. 


Lem .%.\mor. 

Lemse.Amar. 

f.énisul.Vmoroso. 

Lemo(.Volante. 

Lérnen.Vmoroiamenle. 














K03MAL IDIOMA 


27 


Lemle.Amable. 

Lémlen.Amablemente. 

Lemalto. .... Amabilísimo. 
Lemálten .... Amabilísimamente. 


Aka.Agua. 

Akabal.Lugar abundante en aguas. 

Drisaka.Torrente (Drisse=correr) agua que corre. 

Loaka.Charco (Lo=quieto) agua mansa. 

Loakabal .... Lugar lleno de charcos. 

Belaka ..... Lago (Bel=hermoso) agua hermosa. 

Minaka.Agua mineral. 

Bibaka.Fuente (Bibse=beber) agua para beber. 

Binaka.Río (Binse=andar) agua que anda. 

Nimaka.El mar (nim=grande) agua grande. 


Liana.Coqueta. 

Lianse.Coquetear. 

Liánen ..... Coquetamente. 
Liam...... Coquetisino. 


Ser. ..... . Pensamiento. 

Serse.Pensar. 

Sérsul.Pensativo. 

Bah.Miseria. 

Bahle.Miserable. 

Báhlen ..... Miserablemente. 
Bahalto.Miserabilísimo. 


En general, éste es el método que hemos adoptado 
para la formación de los nombres derivados. Hay distin¬ 
tas terminaciones, como en otras lenguas, para expresar 
oficios, dignidades, etc., que el uso y el diccionario ense¬ 
ñarán. 

Los gerundios ó participios de presente, así como los 




















i 8 


KOSMAL IDIOMA 


infinitivos, se usan á veces como sustantivos, pero sólo 

singular. 


I lansa — i lanse.El cantar. 

I yolsa — i yolse.El bailar. 


El canto y el piano me gustan. 
¿En qué local cantaron? . . . . 

En la orilla del rio. 

El bailar es higiénico. ..... 


In balbo y piano e y lan. 
Hiké dombal lanbis? 

Hi bor iti binaka. 

I yolse ebie yénik. 








ADJETIVOS 


Estas palabras, empleadas como epítetos ó caliíieativos, 
son invariables en esta lengua, es decir que no marcan 
género ni número. 

Los adjetivos calificativos se colocan antes del sustantivo 
que califican. También pueden colocarse después del verbo 
como complemento calificativo. Ejemplos : 

Un hombre bueno.U bo orne. 

Dos hombres buenos. . . Du bo ornes. 

Una muchacha bonita ... U bel alí. 

Dos muchachas bonitas. . . Du bel atís. 

Una casa grande.U nim dom. 

Dos casas grandes.Du nim doms. 

Este hombre es bueno . . . Den orne ebi bo. 

Estas mujeres son bonitas . Den's donas ebes bel. 

Aquellas casas son grandes. Uens doms ebies nim. 

Los participios de presente y pasado de los verbos 
suelen usarse como adjetivos, y como tales son invariables. 

Un poeta delirante.U lupsa poeta. 

Una puerta cerrada .... U klauso vana. 

Poniendo á un nombre la terminación ile ó sul, lu con¬ 
vierte en adjetivo que expresa la posesión de la calidad 
que indica el nombre. 


Earin. Harina, 

l'arinile. ) Harinoso 

ó l’arínsul.) ó Lleno de harina. 

Spum. Espuma. 









30 


KOS.MAL M) 10MA 


Spumile.) 

ó Spúmsul . ) 

Boíl. ....... 

Boíle .. I 

ó Boílsul.) 


Espumoso 

ó Lleno de espuma. 
Bondad. 

Bondadoso 
ó Lleno de bondad. 


Nota. — Cuando una palabra de más de dos letras, que 
debe tomar la terminación ile para convertirse en adje¬ 
tivo, acaba en vocal, ésta se quita y se pone ile. — Esta 
observación se aplica igualmente á las transformaciones 
en il, iole, iola, ionte, ionta, al, alto, etc., que suce¬ 
sivamente hallaremos en esta Gramática. 

Hay adjetivos terminados en i, ix, ti, tix; al, le, e, etc., 
que el uso y el diccionario enseñarán (Y. págs. 87 y 88). 

Ya hemos dicho, en el capítulo sobre el Género, que 
cuando se personifica un adjetivo, éste toma el género de 
la persona que representa: en ese caso la terminación io 
se emplea para los masculinos, ia para los femeninos, ie para 
los indefinidos. 


Vek. Una cosa vieja. 

U vekio .... Un viejo. 

U vekia .... Una vieja. 

Is vekies. . . . Los viejos (sin distinción de »exo). 


Una casa vieja. 

Anda cojo. 

¡■Qué cosa tan tonta!. 

Una casa muy grande. 

Las cosas son buenas 6 son malas 

Una buena muchacha. 

Hombres buenos como ése no hay 
muchos. 

Esta fruta es buena, pero aquélla 
es mala. 

La puerta está cerrada ..... 


Ü vek dom. 

Binbi lam. 

Ke re sas hun! 

U nal nim dom. 

Is res ebies bo ué ebies nat. 

U bo alí. 

Omes os bo kilan len na abien 
mols. 

Den frúy ebie bo, ma len ebie 
nat. 

Y yapa ebie kiauso. 











KOSMAL IDIOMA 


J1 


Los árboles están cortados . . . 

Es un vino muy espumoso . . . 

La bondad atrae y la maldad re¬ 
chaza . 

Es un caballero muy amable, y 
ella es upa señora completa. 

Está cojo : apenas puede andar . 

¿Quién está allí ?. 

Es una coja. 

No le hagas caso; es un tonto de 
capirote. 

Los viejos deben acostarse tem¬ 
prano. 

Este manjar tiene un gusto á 
cobre. 

Tenemos cucharas de plata. . . 

Son de manufactura inglesa. . . 

Estoy aprendiendo el idioma uni¬ 
versal. 

Tiene su casa llena hasta arriba 
de paja. 

Dale la mano á ese buen señor . 


Is arbos kútsobies. 

Ebie u nal spúmsul vino. 

[ boil atirbie e y natil ausirlne. 

Ebi u nal leude doaol, ct el ebe 
u dun donota. 

Ebi lam : kuerpotbi biuse. 

Ki ebie la? 

Ebe u lamia. 

Na menta lil; ebi u duu bunio. 

Is vekies drenbics esli nause. 

Den ¡tal ebie kuptix. 

Abos aryenli loxkas. 

Ebies englix manufásol. 

Ebo serensa i kosmal idioma. 

Aln dil dom órta sul sica. 

Sibilta ko len bo donio. 


Modo de sustantivar los adjetivos. 

Esto se hace agregando la partícula il al íin de ios 


adjetivos primitivos. 

Bo . . . . Bueno. 

Nat. . . . Malo. 

Pal.... Pálido. 

Laks . . . Flojo. 

Nix. . . . Tacaño. 

Xik. . . . Elegante; 

Meb . . . Pobre. 

De bueno se hace bondad; 
Da pálido se hace palidez. 
Eso es muy elegante . . . 
Yiste con mucha elegancia 


Boil. . . * Bondad. 

Natil . • • Maldad. 

Palil . . . Palidez. 

Laksil. . . Flojedad. 

N'ixit. • • Tacañería. 

Xikil. . . Garbo. Elegancia. 
Mobil. . . Pobreza. 

Fo bo í'usbien boil. 

Fo pal fasbicn palil. 

Len ebie nal xik; 

Vetbe ko mol xikiL 





32 


KOSMAL IDIOMA 


Modo de adjetivar los sustantivos. 


Cuando se traía de adjetivar un adjetivo sustantivado 
(de los que terminan en il del capítulo anterior) no hay 
más que agregar una e á dicha terminación; pero cuando 
se trata de adjetivar un sustantivo primitivo, debe agre¬ 
garse la terminación entera. Ya hemos dicho en el capítulo 
de los Adjetivos que ile tiene igual significado que sul. 


Boíl. . 

. Bondad. 

Bolle . . . 

Bondadoso. 



Boilsul . . 

Lleno de bondad. 

Nati!. . 

. Maldad. 

ííatile. . . 

Malvado. 



¡S'atílsul. . 1 

Lleno de maldad. 

Spum . 

. Espuma. 

Spumile. . 

Espumoso. 



Spúmsul . 

Lleno de espuma. 

Seda. . 

. Seda. 

Sedilc. . . . 

Sedoso. 


Bondadoso salo do bondad. . lioile ¡raubie fo boíl. 
Tacaño sale de tacañería . . Nix ¡raubie fo níxil. 




AUMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS 


Los diminutivos masculinos y neutros se forman agre¬ 


gando la terminación.iole. 

Los femeninos toman.iola. 

Los aumentativos masculinos y neutros se for¬ 
man agregando la terminación. ..ionte. 

Los femeninos toman.ionta. 


Mase. 

Orne . . . . 

. . . Hombre. 


Omíole . . 

. . . Hombrecito. 


Omionte . 

. . . Hombrón. 

Neut. 

Dom . . . 

. . . Casa. 


Domiole. . 

. . . Casita. 


Domionte . 

. . . Caserón. 

Fem. 

Dona . . . 

. . . Mujer. 


Doniola. . 

. . Mujercita. 


Donionta . 

. . . Mujerona. 


Donio. . . 

. . . Señor. 


Doniole. . 

. . . Señorito. 


Donionte . 

. . '. Señorón. 


Damia,. . 

. . . Señora. 


Damiola. . 

. . . Señorita. 


Damionta. 

. . . /Señorona, 


Para ios aumentativos y diminutivos despreciativos se 
usan las finales : 


ióloh. . . ( U omióloh. .... Un hombrezuelo. 

iólah. . . \ U domióloh .... Una casucha. 

ióntoh. . j U fleióntoh. Un pajarraco. 

ióntah. . ( U donióntah. . . .• Una mujeracha. 


3 




















GRADOS DE COMPARACIÓN 


Para formar el comparativo se agrega al fin de la 
palabra primitiva — adjetivo ó adverbio — la partícu¬ 
la al. 

Para formar el superlativo se agrega la terminación 
alto. 

Bo . Bueno. 

Boal. Mejor. 

Boalto. Buenísimo — lo mejor. 


Nat. Malo. 

Natal. Peor. 

Natalio .. Malísimo — lo peor. 


Mol. • .. Mucho. 

Molal. Mucho más. 

Molalto. Muchísimo, muchísimo más. 


Kin. Rico. 

Kinal. Más rico. 

Kinalto. Riquísimo — el más rico. 


Kiel.. Aprisa, pronto. 

Kielal. Más aprisa, más pronto. 

Kielalto. Lo más pronto. 


Of. A menudo. 

Ofal. Más á menudo. 

Ofalto. Lo más á menudo. 


Vek. Viejo. 

Vekal. Más viejo. 

Vekalto. El más viejo, viejísimo. 

Acaba de entrar un muchachito. Finbi irense u alaiole. 

No, señor, era una muchachito . Ney, donio, ede u alióla. 























KOSMAL IDIOMA 


Llama el señorito. 

Te llama la señorita. 

Me venden un pajarito. 

Viven en un caserón. 

Es un picarazo. 

¡Qué muchactiona más hermosa! 

Esto es bueno, pero aquello es 
mejor. 

Ahora viene más á menudo que 
antes. 

Éste es viejo, pero aquél es. viejí¬ 
simo. 

El mejor es el más pequeño. . . 

Anda más aprisa que nunca . . 

Lo mejor era no haberlo hecho . 


:jr> 

Kiambi i doniolc. 

A’ kiambe i damiola. 

Sulbien hita u tlciole. 

Idombis hi u domionte. 

Ebi u truhionte. 

Ke sas bel alionla! 

Den ebie bo, ma len ebie boal. 

Yel venbi ofal ken tam. 

Den ebie vek, ma len ebie vek- 
alto. 

I boal ebie i nitalto. 

Binbi kietal ken numa. 

Boal edie na ase fasso lol. 


Así como hay comparaciones de aumento, también las 
hay de.disminución : estas últimas se hacen con el pre¬ 
fijo LE. Ejemplos: 


bebo. Menos bueno. 

Lenat. Menos malo. 

Lekin. Menos rico. 

Leof. Menos amenudo. 

Levek ..... Menos viejo. 










DECLINACIÓN 


APUNTACIONES PARA CONOCER LOS CASOS DE LA DECLINACION 


Nominativo. 

Éste es el caso que ocupa el sujeto del verbo y sus atri¬ 
butos. Responde á la pregunta ¿quién? ¿qué cosa? 

Yo canto .... In Janbo. 

La mujer ama. . I dona lembe. 

Este caso va sin preposición. 

Genitivo. 

Este caso denota posesión ó relación de pertenencia 
cualquiera. Responde á la pregunta ¿de quién? ¿de qué? 
¿de cuál? etc. Este caso va regido de la preposición ti, 
pospuesta á los artículos y pronombres, tanto en singular 
como en plural, y formando un cuerpo con ellos. Ejemplos: 

El hijo del hombre. I filio iti orne. 

El hijo de Dios.. I filio ti Dio. 

Teme la cólera deJ padre. . Terabi y ira iti patre. 

La casa de su hija,(deél). . 1 dora dilti filia. 

La mano del destino . . . . I sié yli luno. 


Dativo. 

Este caso denota atribución, aplicación, dedicación á 
alguna persona ó cosa. Es el complemento indirecto del 
verbo. Responde ála pregunta ¿á quién? ¿á qué? ¿á cuál? 







KOSMAL IDIOMA 


¿para quién? ¿para qué? ¿contra qué? ¿adonde? etc. Va 
regido de la preposición ta, colocada al fin de los artí¬ 
culos y pronombres. 

Les están dando pan á los pobres. Ebies dasa pane Isla raebies. 
Dígaselo usted al jardinero . . . Distia lol ita ílóriol. 

Nota. — Cuando el dativo de los artículos, pronombres 
y adverbios va precedido, en español, de la preposición 
para, basta agregar una m á la preposición ta, y así se 
dice : 

Para éste. Dentam. 

» mi.Intara. 

* quién? .... Kitam? 

» los pobres. . . Istam mebies. 

• acá. Kuam. 

» allá. ..... Lana. 

Acusativo. 

Es el caso del objetivo ó régimen directo ó comple¬ 
mento del verbo. Marca movimiento hacia un lugar ó 
cosa. Responde á la pregunta ¿á quién? ¿á qué? ¿á cuál? 
¿hacia dónde? ¿por dónde? etc. 


Amar á Dios. Lemse Dio. 

Engañar al prójimo . . Fálse áfio. 


Los infinitivos de los verbos pueden usarse como com¬ 
plementos directos de otros verbos. 

Es aficionada á bailar . Balbe yolse. 

Está propenso a caerse. Prónobi folseE. 

Este caso no es regido por ninguna preposición y es 







KOSMAL IDIOMA 


38 

siempre igual ai nominativo. Sólo ios pronombres perso¬ 
nales van precedidos por la letra L en acusativo. 

La amo ..... Lembo leí. 

Le amo á usted. . Lembo luí. 

Vocativo. 

Este caso es siempre igual al nominativo. Se emplea 
únicamente para interrogar, mandar, etc. 

¡Oh tuque cantas, cállate!. O at ki lanba, tahtal 

Ablativo. 

Este caso denota alejamiento, extracción, procedencia, 
alternación, etc. Es idéntico al nominativo, pero va 
siempre regido por alguna preposición. 

De = Fo. | Coa = Ko | Por = Da. | Sin = Lis, etc. 

Es el complementó. indirecto de los verbos pasivos. 

Del primero al último... Fo ulo ta lato. 

Mañana llegarán de Viena . Kras kemlis fo Viena. 

Se irá con su hermana . . Irlel ko del brata. 

Por eso lo hizo. Da lea o’ fasft. 

Nota. — Cuando se ofrece duda sobre si un nombre se 
halla en dativo ó en acusativo, no hay más que volver la 
oración por pasiva : entonces se verá que la palabra que 
en la forma activa se hallaba en dativo, en ..dativo se queda, 
mientras que la que estaba en acusativo pasa al nomina¬ 
tivo, y el nominativo de la activa se pone en ablativo con 





KOSMAL IDIOMA 


3l> 


la preposición que le convenga. El siguiente ejemplo lo 
demuestra claramente : 


FORMA ACTIVA 


Nom. 

El jardinero. . . 

. I flóriol 

Verbo. 

da. 

dabi 

Acus. 

las flores .... 

is flos 

Dat. 

á las niñas . . . 

. ista alís. 


FORMA PASIVA 


Las flores. 

Is flos. . . 

. . Nom. 

son dadas. 

dasobies. . 

. . Verbo 

á las niñas .... 

ista alis. . 

. . Dat. 

por el jardinero . . 

da flóriol . 

. . Ablat. 


Resumen de los cambios en la declinación de los artículos 
y pronombres, tanto en singular como en plural. 


TI . . . pospuesto al. ._Nom. 

TA ... » . . __» 

S . . como el. . . ._- 

. . antepuesta al ._ » de los 

proa. pers. 

. . . como el. . . •__ > 

í . . » ...._ » 

( precedido de una preposición. 

Nota. — Las partículas ti, ta, de genitivo y dativo, 
también pueden usarse pospuestas á los nombres pro¬ 
pios, v. g.: 

... de Colón.Colonti. 

. . . á Colón.Colonta. 

... del hijo de Dios. . . ... ¡ti filio Díoti. 

... al hijo de Dios ... . . . ita lilio Díoti. 

. . . para el hijo de Dios . ... itara filio Díoti. 


Nom. __ 

Genit. . . _ 

Dat . . ._ 

Acus. ; ¿ 

Vocat.. . _ 

Ablat. . ._ 













ARTÍCULOS 


Artículo definido. 

Un solo artículo sirve en esta lengua para los tres gé¬ 
neros, masculino, femenino y neutro. 


SINGULAR 


Nora. 

El. La. Lo . 

. . I. 


Genit. 

Del. De la . 

. . Iti. (_ 

TI.) 

Dat. 

Al. Á la . . 

. . Ita. (_ 

TA.) 



PLURALES 


N'om. 

Los. Las. . . 

. . Is. 


Genit. 

De los. De las 

. . Isti. (_ 

TI.) 

Dat. 

Á los. A las. . 

. . Ista. (_ 

ta.; 


Nota. — Siendo los acusativos 
nominativo, los suprimiremos' 


Éste es el dueño de la casa. 
Las hijas de las aldeanas. . 
Pertenece á la iglesia.... 
El sonido de la campana . . 

Para ei muchacho. 

Para las muchachas .... 
¿Para quién es esto?. . . . 


y los ablativos iguales al 
en adelante. 

Den ebi y yúsel iti dora. 

Is filias isti mirbas, 

Pertinbie ita dómdio. 

U lany iti lamol. 

Itam alá. 

Istam alís. 

Kitam ebie den ? 






KOSMAL IDIOMA 


<1 


Articulo indefinido. 

No hay más que un artículo para los tres géneros. 


SINGULAR 

Nom— Un, uno, una. ... U. 

Gen. De un, de una. . . . Uti. 

Dat. Á un, á una. Uta. 

PLURAL 

Nom— Unos, unas. Us. 

Gen. De unos, de unas . . Usti. 

Dat. Á unos, á unas . . . Usía. 


Un hombre. Una mujer. Una casa 
Unos hombres. Unas mujeres. 
Unas casas. 

Te vendo una casa ....... 

La puerta de una iglesia. 

Las cabezas de unos caballos. . . 

Es para una casa. 

Una señora no hace eso. 

Un señor de una casa grande . . 
Eso es para unos extranjeros. . . 


U orne. U dona. U doni. 

Us omes. Us donas. Us doms. 

A’sulbo u dom. 

I ya na uti dómdio. 

Is kaps usti ipols. 

Ebie utara dom. 

U damia na fasbe len. 

U donio uti nim dom. 

Len ebie ustam slranios. 












PRONOMBRES 


Pronombres demostrativos. 
Nota. — Uno solo sirve para los tres géneros. 

Para objetos cercanos : 

SINGULAR 

Nom.. Este, esta, esto. Den. 

Gen . , De este, de esta, de esto . Denti. ' 

Dat... Á este, á esta, á esto... Denla. 

PLURAL 

Nora.. Estos, estas. Dens. 

Gen... De estos, de estas .... Densti. 

Dat— Á estos, á estas. Densta. 

Para objetos lejanos : 

SINGULAR 

Nom.. Ese, esa, eso, aquel, aque¬ 
lla, aquello. Len. 

Gen... De ese, de esa, de eso. . . Lenti. 

Dat.... Á ese, á esa, áeso. . . . Lenta. 

PLURAL 

Nom.. Esos, esas, aquellos, aque¬ 
llas . Lens. 

Gen... De esos, deesas. Lensti. 

Dat.... Á esos, á esas. Lensta. 









K OS MAL IDIOMA 


Esta casa es de este hombre. 
Ese sombrero es de aquel niño 
Eso no será nunca ..... 
Era para aquella señorita . . 
¿De quién es este caballo? . 

De esos hombres. 

Se van á vender esas casas . 

¿Éstas ó aquéllas?. 

¿Para quién es eso? .... 
¿Para éstos ó aquéllos?. . . 
Para esta mujer ...... 


Den dom ebie denti orne. 
Len kalo ebie lenti alá. 
Len na elie may. 

Edie lentam damiola. 

Kiti ebi den ipol? 

Lensti ornes. 

Sullien lens doms. 

Dens ué lens? 

Kitam ebie len? 

Denstam ué lenstam? 
Dentam dona. 


Pronombres relativos. 

Para masculinos y femeninos : 


SINGULAR 


Nom.... 

Quien, que. 

Ki. 

Gen. 

De quien, de que . . 

Kiti. 

Dat. 

A quien, á que . . . 

Rita. 


PLURAL 


Nom.... 

Quienes, que .... 

Kis. 

Gen. 

De quienes, de que. . 

Kisti. 

Dat. 

Á quienes, á que. . . 

Kista. 


Estos relativos concuerdan en número con el 'sujeto á 
que se refieren. 


SINGULAR V PLURAL 


Nom.. 

Que. . . 

. Ke*. 

Gen... 

De que. . 

. Keti. 

Dat... 

A que . . 

. Reta. 


Para neutros : 















•tí 


ICOSJIAL IDIOMA 


La © de ke se elide cuando la palabra que le sigue 
empieza con vocal. 

Nota. — Este mismo relativo neutro se usa para inte¬ 
rrogativos y admirativos, puesto siempre en singular. En 
esos casos la e puede elidirse ó no. 

Que, comparativo, se traduce por Ken. 


Nom.. Cual. 

Kial. Cuales. . . . 

Kials. 

Gen... De cual. . . . 

Kialti. De cuales. . . 

Kiasti. 

Dat... A cual.... 

Kialla. .4 cuales... 

Kials ta. 

Los hombres que llegan. . . 

: . ls ornes kis kembis. 


¿Quiénes llegaron?. 

. . Kis kemüs? 


¿De quién es esto?. 

. . Kiti ebie len? 


¿A quiénes se lo dieron? . . 

. . Kista o’daflen? 


La casa que compré. 

. . I dom ke lonfo. 


¿Quién vino?. 

. . Ki veníie? 


¿Quién salía? ....... 

. . Ki iraudie? 


¿Para quiénes lo hacen? . . 

. . Kistam fasbien lol? 


¿Á quién se lo han dado?. . 

. . Kita abien o’daso? 


¡Qué hombre!. 

. . Ke orne! 


¿Qué quieres ahora?. 

. . Ke volba yet? 


i Qué tardé llegó usted 1. . . 

. . Ke posno kemfiaX \ 


¿Cuál quiere usted? .... 

. . Kial volbia li? 


¿De cuáles me habla usted?. 

. . Kialsti pratbia li inta? 


De éstos más que de aquéllos 

. . Densti piú ken lensti. 














KOSMAL IDIOMA 


*5 


Pronombres relativos compuestos 
referentes á sustantivos. 


SLNGULAR PLURAL 


Para masculinos: 


Nona.. 

El que. . . 

. Iki. 

Los que . . . 

Iski. 

Gen... 

Del que . . 

. Itiki. 

De los que . . 

Istiki. 

Dat... 

Al que. . . 

ítaki. 

A los que. . . 

fstaki. 

Para femeninos : 




Nom.. 

Laque. . . 

. Eki. 

Las qne.. . . 

Eski. 

Gen... 

De la que . 

Étiki. 

De las que . ¡ 

Éstiki. 

Dat... 

Á la que. . 

Étaki. 

Á las que. . . 

Éstaki. 

Para neutros : 




Nom:. 

Lo que. . . 

. Oke. 

Los que . . . 

Oske. 

Gen... 

De lo que . 

. ótike. 

De los que . . 

Óstike. 

Dat... 

A lo que . . 

ótake. 

Á los que . . 

óstake. 


Nota. — En los genitivos y dativos, el acento permanece 
siempre en la primera vocal, 


El que quiere venir, que hable. 
La que llegó es mi hermana. . 
Lo que usted dice no es verdad 
Esto es de los que cantan . .. . 
Yo pago lo que debo. 


Iki volbi vense, pratti. 

Eki kemfe ebe din brata. 
Oke ul dirbia no ebie vero. 
Den ebie ístiki Ianbis. 

In prasbo oke xulbo. 





46 


KOSMAL IDIOMA 


Pronombres personales. 

Estos pronombres siguen la regla general de la declina¬ 
ción, pero tienen un acusativo especial que consiste en 
anteponer al nominativo la letra L. 

SINGULAR PLURAL 


/.* persona. 


Nom.. 

Yo. 

, In. 

Nosotros . . . 

Ins. 

Gen... 

De mi. . . 

Inti. 

De nosotros. . 

Insti. 

Dat... 

Á mí, me . 

Inta. 

4 nosotros, nos 

Insta. 

Acus.. 

Me, á mí. . 

Lin. 

2. a persona. 

Nos, á nosotros 

Lins. 

Nom.. 

Tú. 

. At. 

Vosotros . . . 

Ats. 

Gen... 

De ti. . . . 

Atti. 

De vosotros. . 

Atsti. 

Dat... 

.4 ti, te . . 

. Alta. 

4 vosotros, os. 

Atsta. 

Acus.. 

Te, á ti . . 

3. a 

Lat. Os, á vosotros. 

persona (masculino). 

Lats. 

Nom.. 

Él. 

. 11. 

Ellos. ; . . . 

lis. 

Gen... 

Deéi. . . . 

. Iiti. 

De ellos . . . 

llsti. 

Dat... 

4 éi, le . . 

Uta. 

4 ellos, les. . 

Usía. 

Acus.. 

Le, á él . . 

4. a 

Lil. Les, á ellos. . 

persona (femenino). 

Lils. 

Nom.. 

Ella. . . . 

. El. 

Ellas. 

Els. 

Gen... 

De ella. . . 

. Elti. 

De ellas . . . 

Elsti. 

Dat... 

4 ella, le, la 

. Elta. 

.Aellas, les, las. 

Elsta. 

Acus... 

Le, Ja, d ella. Leí. Les, las, á ellas 

o. a persona (reverencial). ,■ 

Lels. 

Nom.. 

Usted . . . 

. ül. 

Ustedes. . . . 

Uis. 

Gen... 

De usted. . 

. Ulti. 

De ustedes . . 

Ulsti. 

Dat... 

4 usted . . 

. Ulta. 

4 ustedes. . . 

Ulsta. 

Acus.. 

Usted . . . 

. Luí. 

Ustedes . . . 

Luis. 









KOSMAL IDIOMA 




6. a persona (neutro). 



SINGULAR 


!*IXÍUL 


Nom.. 

Eso. 

01. 

Esos. 

Oís. 

Gen... 

De eso. . . . 

Olti. 

De esos. . . . 

Olsti. 

Dat.... 

.4 eso, lo . . 

Olla. 

4 esos, los. . 

Olsta. 

Acus.. 

Lo, á eso. . . 

l.ol. 

Los, á esos. . 

Lols. 


Para mí... . 

Intam. 

Para nosotros . . 

Instan!. 

— ti. 

Attam. 

— vosotros . . 

Atstam. 

— él. 

Iltam. 

— ellos. . . . 

ílstam. 

— ella. . . . 

Eltam. 

— ellas. . . . 

Elstam. 

— usted. . . 

Ultam. 

— ustedes. . . 

Ulstam, 

— eso ... . 

Oltam. 

— 6S05 .... 

Olstam. 


Nota. — En este idioma, cuando se forman, con estos 
pronombres, oraciones de nominativo y acusativo (v. g.: 
Yo le..., tú las..., él nos..., etc.), lo mismo que las frases 
de dativo y acusativo (v.g.: Me lo..., te la..., se los..., etc.), 
— al estilo de la lengua castellana, — el segundo pronom¬ 
bre, es decir el acusativo, pierde sus consonantes, menos 
en la primera persona, singular y plural, que sólo pierde 
la L característica de ese caso. Los acusativos, así abrevia¬ 
dos, se colocan delante del verbo que los rige con un após¬ 
trofo que indica la elisión. En plural conservan la S. 


’ln 

está por Lin, 

Me. 


Ins 

está por Lins, 

Nos. 


A’ 

— Lat, 

Te, 


As’ 

— Lats, 

Os. 


r 

- Lil, 

Le, 

lo* 

Is’ 

— Lils, 

Les, 

los. 

E’ 

Leí, 

La, 

le. 

Es’ 

— Lels, 

Las, 

les. 

U’ 

— Luí, 

Le, 

la. 

Us’ 

— Luis, 

Les, 

las. 

0’ 

Lol, 

Lo, 

la. 

Os’ 

— Lols, 

Los, 

las. 


Los siguientes ejemplos ilustran este punto sobrada¬ 
mente : 









KOSMAL IDIOMA 


W 


ORACIONES DE NOMINATIVO Y ACUSATIVO 


Yo quiero que tú me ames . . . 

Yo quiero que él me ame.... 

Yo quiero que ella me ame . . . 
Yo quiero que ellas me amen , . 

Tú quieres que yo te ame. . . . 

Tú quieres que ellos te quieran . 

Él quiere que yo le ame. 

Él quiere que nosotros le amemos 

Ella quiere que tú la ames . . . 

Usted quiere que ella le ame. . . 

Eso quiere que usted lo riegue. . 
Nosotrosqueremosque tunos ames 
Ellos quieren que tú les ames . . 

Ustedes quieren que ellas les amen 


( Volbo k’at 'ia lemka. 

{ Volbo k’at lemka lia. 

( Volbo k’il ’in lemki. 

| Volbo k’il lemki lin. 
Volbo k’el ’in lemke. 
Volbo k’els ’in lemkes. 
í Yolba k’in a’lemko. 

{ Yolba k’in lemko lat. 
Volba k’ils a’lemkis. 
Volba k’ils lemkis lat. 
Volbi k’in ’i lemko. 

1 Volbi k’ins i’ lemkos. 

( Volbi k’ins lemkos lil. 
Volbe k’at e’lemka. 

Volbe k’at lemka leí. 
Volbia k’el u’lemke. 
Volbia k’el lemke luí. 
Volbie k’ul asperkia lol. 
Volbie k’ul o’asperkia. 
Volbos k’at ins lemka. 
Volbis k’at is’lemka. 
Volbis k’at lemka lils. 

I Yolbias k’els usTemkes. 
j Volbias k’els lemkes luis, 


ORACIONES DE DATIVO Y ACUSATIVO 


Él me ¡o dará (el niño). 

Él me lo dará (el bastón) .... 

(El pueblo) me lo dará (el bosque). 
(El pueblo) me lo dará (el caballo). 

Usted me lo dará (el caballo) . . 

Usted se lo dará (á él) (el caballo). 
» » (á ella) (el sombrero) 


í Inta i’dali. 

¡ Dali lil inta. 

Inta o’dali. 

Dali lol inta. 

(I mir) inta o’dalie (i arbal). 
(Emir) inta'i’dalie (i ipol). 
i Inta i’dalia. 

( Inta dalia lil. 
lita i’dalia. 

£¡lla o’dalia. 





KOSMAL IDIOMA 


V. se Los dará (á ellos) (los árboles) lista os’dalia. 
Ella se lo dirá á usted. Ulta o’disle. 


Se la entregará (él) (ella) á usted . 
Se lo entregará (él) (eso) á él. * . 

Te lo entregaré (el nido) . 

Entrégaselo (á ella) (el palo) . . . 

Entréguennoslos (los palos). . . 

Entrégoteme . 

Entrégatele . 

Ulta e'surrcnli. 

Uta o’surrenli. 

Alta i’surrenlo. 

Ella o’surrenta. 
í Insta os' surrentias. 

( Surrentias lols insta. 

( Alta surrentol. 

1 Surrentol atta. 

( lita surrental. 

( Surrental Ota. 

1. Yo lo digo . 

2. Tú te callas . 

3. Él me conoce . 

4. Ella'vendrá . 

In disbo lol (In o’disbo). 
At tahbal. 

¡ 11 nosbi lin. 

! II in’nosbi. 

El venle. . 

U1 visbia lol (U1 o’visbia). 
01 folbie. \ 

Ins iraulos. 

Ats pratlas. 
lis lanlis. 

Els yolmes. 

Uls kemlias. 

Oís kresmies. 

5. Usted lo sabe . 

6. Eso se cae . 

1. Nosotros saldremos . 

2. Vosotros hablaréis. . 

3. Ellos cantarán . 

4. Ellas bailarían . 

3. Ustedes llegarán . 

6. Ésos crecerían ....... 

¿Qué cosía tu hermana? .... 
Está siempre enferma . 

Ke etsde dat brata? 

Ebe imer kran. 

Kori riposlo 10. 

Kori i’riposlo. 

Kóri riposlo lol. 

Kori o’riposlo. 

Riposti lol, das. 

Serlo lol, lor o’disfi 

O’serlo, lor disíi lol. 

Lor volbo leí. 

Lor e’votbo. 

Lor volbi lol. 

Lor o’volbi. 

Pronto lo repondré (el criado) . . ! 

Pronto lo repondré (el dinero) . . j 
Que lo reponga, pues (el dinero). 

Lo pensaré, así lo digo . j 

Así la quiero . 

Asi la quiero .... i ... . 
Así lo quiere (eso) .j 























50 


KOSMAL IDIOMA 


Nos quería muchísimo . ... . 

De ella no dicen nada. 

De usted sí y de nosotros también. 
A ella le quitaron la casa .... 

Á ellos, el huerto. 

A ti no te sucederá nada .... 

Á mí tampoco. 

Lo veo, lo oigo y apenas lo creo . 
Mis hermanas le vieron á usted 
en el paseo. 

Yo te veo y tú no me ves á mí. . 
¿Cómo se llama esa señorita tan 
bonita? 

Pregúnteselo usted mismo. . . . 
Para eso, sería preciso conocerla. 

¿Lo vió usted?. 

Lo vi y no lo vi. 

Quiero quererte. 

No quiero que me quieras. . . . 
Ten cuidado; no te caigas. . . . 


Lemde lins molalto. 

Niel disbien elti. 

Ulti yé et insti esia. 

Xatlien elta del dora, 
lista, dils frúybal. 

Atta niet atsisla. 

Inta nitié. 

O’vidbo, o’loibo ekuer kredbolol. 
Din bratas vidfis luí hi binbal. 

In vidbo lat et at na vidba lin. 
Ual kiambie len os bel damiola? 

Bettia o’elta ulem. 

Am len, drenlie nosse leí. 

Vidfia li lol? (O’vidOa li?) 

O’vidfo et na vidfo lol. 

Volbo lemse lat (Volbo a’lemseV 
Na volbo k’at in'lemka. 

Brenta; na folla. 


Pronombre reflexivo SE de 3. a persona. 


En español, este pronombre sirve para los tres géneros, 
tanto en singular como en plural. En esta lengua, no se 
admite esta vaguedad, y este pronombre va indicado por 
el que le corresponde, según el sentido de la frase. 


Nom.. 
Gen. . 

Dat. . 

Acus.. 


SINGULAR PLURAL 


se 

significa 

uno, una, 

u. 



de sí 

significa 

de él, 

álti; 

de ellos, 

ilsti. 


— 

de ella, 

elti; 

de ellas, 

elsti. 


— 

de usted, 

ulti; 

de ustedes, 

ulsti. 


— 

de eso, 

olti; 

de esos, 

olsti. 

á sí 

significa : 

á él, 

ilta; 

á ellos, 

ilsta. 


— 

á ella, 

elta; 

á ellas, 

elsta. 


— 

á usted, 

ulta; 

¿ustedes, 

ulsta. 


— 

á eso, 

olta; 

á esos, 

olsta. 

se, á sí 

significa 

él, 

Lil: 

ellos, 

Lils. 


ella, 

Leí; 

ellas, 

Lels. 


— 

usted, 

Luí; 

ustedes, 

Luis. 


— 

eso, 

Lol; 

esos, 

Lols. 










KOSMAL IDIOMA 


51 


La casa puede habí tarso cuando se 
quiera. 

¿Me mandó usted las plumas?. . 

Se las mandaré mañana. 

Dígaselo usted á mi padre. . . . 

¿Que se ha hecho su criado anti¬ 
guo? 

Se ha vuelto loco. 

Se volvió pleito (ó Paró en pleito) 


I dom potbie abitsose oren u vol- 
kie. 

Ebaifia li inta is teros? 

Ebailo lols ulta kras. 

Distia lol dinta patre. 

K’abi torso dul pía csutsio? 

u 

Bitorso huí». 

Torfie hikal. 


Pronombres posesivos que se colocan antes 
del sustantivo. 

En esta lengua, estos pronombres indican quién es el 
poseedor, sin buscar concordancia con la cosa poseída. 


US SOLO POSEEDOR 


Nom. 

Mi.. 

Gen. 

De mi. . . . 

Dat. 

A mi ... . 

Nom. 

Tu. ..... 

Gen. 

De tu ... . 

Dat. 

A tu. 

Nom. 

Su. . de él. . 

Gen. 

De su » 

Dat. 

A su. » 

Nom. 

Su. . de ella 

Gen. 

De su » 

Dat. 

A su. » 


De mis . 

.' ' ‘! 

UIQ. 

DintL 

A mis . 

. 

Diuta. 

Tus. . . 

• • • . . 

Dat. 

De tus . 

. 

Datti. 

Á tus. . 


Dalla. 

Sus. . . 

de ¿1 . . 

Dil. 

De sus . 

0 . . 

Dilti. 

A sus. . 

» . . 

Dilla. 

Sus. . . 

de ella . 

Del. 

De sus . 

> 

Delti. 

A sus. . 

» 

Delta. 


















3 i 


KOSMAL IDIOMA 


Nom. 

Su. . 

de usted. 

Sus . . 

de ustedes. 

Dul. 

Gen. 

De su 

)) 

De sus. 

0 

Dulti. 

Dat. 

A su. 

» 

A sus.. 

)> 

Dulta. 

Nom. (neutro) 

Su. . 

. de eso. 

Sus. . 

. . de eso. 

Dol 

Gen. 

De su 

. » 

De sus 

. . » 

Dolti. 

Dat. 

Á SU. 

. » 

A sus. 

. . 0 

Dolta. 


VARIOS POSEEDORAS 


Nom. . . 

Nuestro 

— a. . . . 

Nuestros — as. . . 

Dins. 

Gen. . . 

De nuestro — a . . 

De nuestros — as . 

Dinsti. 

Dat. . . 

A nuestro - a. . . 

A nuestros — as. . 

Dinsta. 

Nom. . . 

Vuestro 

— a. . . . 

Vuestros — as. . . 

Dats. 

Gen. . . 

De vuestro — a. . . 

De vuestros — as . 

Datsti. 

Dat. . . 

A vuestro 

— a . . . 

A vuestros — as. . 

Datsta. 

Nom. . . 

Su . . 

de ellos . . 

Sus. . de ellos . . 

Dils. 

Gen. . . 

De su . 

# . . 

De sus . 

Dilsti. 

Dat. . . 

A su. . 

1> . . 

A sus. 

Dilsta. 

Nom. . . 

Su . . 

de ellas . . 

Sus . de ellas . . 

Deis. 

Gen. . . 

De su . 

» . . 

De sus » 

Delsti. 

Dat. . . 

A su. . 

» . . 

A sus. » . . 

Deísta. 

Nom. . . 

Su. . . 

de ustedes. 

Sus. . de ustedes . 

Duls. 

Gen. . . 

De su . 


De sus » 

Dulsti. 

Dat. . . 

A su. . 

» 

Á sus. * 

Dulsta. 

Nom. . . 

Su . . 

de esos . . 

Sus. . de esos . . 

Dols. 

Cen. . . 

De su . 

» . . 

De sus . » 

Dolsti. 

Dat. . . 

A su. . 

» . . 

A sus. » . . 

Dolsta. 


Veodí mi casa. 

Vendí mis casas. 

Véngase usted para mi casa. . 
Ésta es su casa de usted . . . 
Ésas son sus casas de usted. . 
En su pueblo la quieren mucho 
Para usted no hay nada. . . . 

Para ella tampoco. 

Para mí sí. 


Sulfo din dom. 

Sulfo din doms. 

Ventia pa din dom. 

Den ebie dul dom. 

Lens ebies dul doms. 

El lemsobe mol hi del mir. 
Ultam na abie niet. 

Eltam nitié. 

Intam yé. 















KOSMAL IDIOMA 


53 


El caballo de tu hermano y las 1 ¡pol datti brat e is foras datti 
yeguas de las primas se vendie- brans sulsoíls nal prib. 
ron muy baratas. 

Su cabellera es muy hermosa. Del pelia ebie nal bel, ma del 
pero sus dientes son muy feos. odos ebies nal asir. 

Nuestro vecino y vuestros joma- Dinsálioeatsdiárensabishikalsol 
leros se han peleado. utás. 


Pronombres posesivos referentes. 


Estos pronombres se usan solos, pero se refieren á un 
sustantivo tácito ó expresado antes. Éstos, como los ante¬ 
riores, indican el poseedor y concuerdan con él. 

Nom. . . Mío, mía. Míos, mías.) 

El mío, la mía. Los míos, las raias . . . . ) no ' 
Gen. . . Del mío, de la mía. De los míos, de las mías . Inolti. 
Dat. . . Al mío, á la mía. Á los míos, ; á las mías . . Inolta. 

Los siguientes se declinan de la misma manera: 


Tuyo, tuya. Tuyos, tuyas.) 

El tuyo, la tuya. Los tuyos, las tuyas. . . ) 

Suyo, suya, etc.de él . . 

» » » .de ella. . 

» » » . . ..... de usted. 

» » » .de eso. . 


Atol. 

Ilol. 

EioL 

Ulol. 

OIoI. 


Nom . . Nuestro, el nuestro, etc.Inols. 

Gen. . . Del nuestro — a, etc.Inolsti. 

Dat. . . Al nuestro — a, etc. ............ Inolsta. 


Siguen la misma regla : 

Altols, - Ilols, - Elols, — lilols, — Olols. 

Nota. — La partícula OL indica posesión. 

¿Cuál quiere ustel, el mío ó el Kinl volbia li ul? mol ué ulol? 
suyo? (de usted). 

Quiero el suyo (de él). Volbo ilol. 

Los vuestros son mejores que los Atols ebies boal ken inols. 
nuestros. 











5i 


KOSMAL IDIOMA 


Piden de todos : del nuestro, del 

vuestr -^J), del 

suyo (de ellos), etc. 

¿Para cuál es éste?. 

Para el mió. 

Para esto. 

¿De quién es esto?. 

De nadie, ni de ellos, ni de ellas. 
El mío sale mañana ...... 

Sólo el mío quiero. 

Sólo ése. 

Sólo éstos. 

Sólo dos ó tres. 

Sólo yo. Yo solo. 

Sólo nosotros . .. 

Sólo eso trajo. 

Sólo uno, sólo dos.. . 


Dcmbis alsli : inolsti, atolstí 
ulolsti, ilolsti, etc. 

Kialtam ebie den? 

Inoltam. 

Dentam. 

Kiti ebie den? 

Nemti, ne ilsti, ne elsti. 

Inol iraubie kras. 

Inóltel volbo. 

Léntel. 

Dénstel. 

Dútel ué trétel. 

Intel. 

Instel. 

Óltel aporfi. 

Teló - (Otel): Teldú (Dútel.) 


Pronombres indefinidos. 



NOMINATIVO GENITIVO TI 

DATIVO TA 

Alguien. ) 

Alguno.j 

Sun . . 

. . Sunli. . . 

. Sunta. 

Cualquiera. 

Kiná . . 

. . Kinati. . . 

. Kinata. 

Cada. 

Ker. . . 

. . Kerti . . . 

. Kerta. 

Cada uno, cada cual . 

Kerú . . 

. . Keruti . . 

. Keruta. 

Nadie. 

Nem . . 

. . Nemti. . . 

. Nemta. 

Ninguno — a ... . 

Nemo. . 

. . Nemoti . . 

. Nemota. 

Ni uno ni otro .... 

Neal . . 



Nada. 

Niet. . . 

. . Nieti . . . 

. Nieta. 

Otro — a. 

Alte . . 

. . Alteti. . . 

. Alteta. 

(Jno ú otro. 

Urá. . . 

. . Urati. . . 

. Urata. 

Uno á otro. 

Uta. . . 

. . Utati . . . 

. Utata. 

Sea quien fuese. . . . 

Kianato. 



Argo. ........ 

Urré . . 

. . Urreti. . . 

. Urreta. 

Mismo. 

El mismo.1 

Em. . . 

. . Emti . . . 

. Emta. 

La misma.> 

Lo mismo.) 

Yem . . 

. . Yemti. . . 

. Yemta. 

































KOSMAL IDIOMA 


¿Ha venido alguien? (de visita). 
No señor, no ha venido nadie. . 

Esto es de alguno. 

Cualquiera lo creería. 

Cada día viene aquí. 

Cada cual piensa como puede . . 
¿No ha pasado ninguno'por aquí? 

No quiero nada. 

Ni uno ni otro .i. 

Quiero algo mejor. 

Éste no es el mismo .'. 

Es de la misma que usted tiene. 
Yo mismo se lo diré...... 

Para mí mismo. 

Para usted misma. 

De mí mismo hablaa . . . . . 

Para sólo uno. 

Para sólo diez. . .. 

Solo tu lo sabes. 

El mismo lo hizo. 

Ella misma lo hizo. 

Usted misma lo hizo.| 

» mismo » .) 


Abie sun kolso? 

Ney donio, nemo abie kolso. 
Den ebie sunti. 

Kiná o’ kredmie. 

Ker di venbe kui. 

Kerú serbie kilan potbie. 
Nemo abie irarso da kui ? 
Niet volbo. 

Neal. 

Volbo urré boal. 

Den na ebie yem. 

Ebie yemti k’ ulabia. 

Inem o’ dislo lita. 

Inemlam. 

Ulemtam. 

Inemti pratbis. 

Uteltam. 

Senteltam. 

Altel o’ visba (visba loi.) 
Ilem o’ fasfi. 

Elem ociaste. 

* 

Ulem o' íasfia. 



















óf. 


KOSM.AL IDIOMA 


Recapitulación de loa pronombres declinables. 


NOMINATIVO OENITIVO TI DATIVO TA ACUSATIVO L 


El. La. Lo . . . 

.... 

1. . . 

. Iti . . 

. Ita. 



Uno. Una. Un. . 

.... 

U. . . 

. Uti. . 

. Uta. 



Este. Esta. Esto. 

. . . . 

Den . 

. Denli. 

. Denta. 



Ese. Esa. Eso . . 

- 1 






Aquel. Aquella. Aquello j 

Len. . 

. Lenti. 

Lenta. 



Quien. Que . . . 


Ki . . 

. Kiti . 

. Kita. 



Qné. 


Ke . . 

. Keti . 

. Kela. 



Cual. 


Kial . 

. Kial ti. 

. * Kialta. 



El que. 


Iki. . 

. Itiki . 

. Itaki. 



La que. 


Eki. . 

. Étiki . 

. Etaki. 



Lo que .... 


Oke. . 

. Útike. 

. ótake. 



Yo. 


In . . 

. Inti. . 

. Inta. . 

Lín. 

¡n* 

Tú. 


At . . 

. Atti. 

. Atta. . 

Lat. 

a*. 

Él. 


11. . . 

. flti. . 

. lita . . 

Lil. 

i*. 

Ella. 


El . . 

. Elti. . 

. Ella . . 

Leí. 

c\ 

Usted.. 


U1 . . 

. Ulti. . 

. Ulta. . 

Luí. 

u\ 

Eso. 


OI . . 

. Olti. . 

. Olla. . 

Lnl. 

0*. 

Mi. Mis. 


Din. . 

. Dinti. 

. Dinta. 



Tu. Tus. 


Dat. . 

Datti . 

. Datta. 



Su. Sus. 

de él. . 

Dil. . 

. Dilti . 

. Dilla. 



2 » .... 

de ella. 

Del. . 

. Del ti . 

. Delta. 



» » .... 

de usted 

Dul. . 

. Dnlti. 

. Dulta. 



» » .... 

de eso . 

Dol. . 

. Dolti . 

. . Dolta. 



El mío. Los mios 

.... 

Inol . 

. Inolti. 

. Inolta. 



El tuyo. Los tuyos 

.... 

Atol . 

. Atolti. 

. Atolta. 



Elsuyo. Los suyos. 

de él. . 

Ilol. . 

. Ilolti . 

. Ilolta. 



11 » 

de ella. 

Elol . 

. Elol ti. 

. Elolta. 



9 » 

de usted 

Ulol . 

. Ulol ti. 

. Ulolta. 



T* • . 

de eso. 

Olol . 

. Olol ti. 

. Ololta. 




con sus respectivos plurales. 












KOSMAL IDIOMA 


57 


Numerales. 


CARDINALES 


1. U. ..... . 1.0 

2. Du. 2.° 

3. Tré .. 3.® 

4. Kat. 4.o 

5. Hin. 5.o 

6. Sel. 6.o 

7. Set. 7.° 

8. Ot. 8.o 

9. Nou. 9.o 

10. Sen. ¡O.® 

11. Usen. 11.» 

1-2. Dusen. 12.» 

13. Tresen. 13.® 

14. Katsen. 14 .» 

lo. Hinsen. 15.° 

16. Seisen. 16.» 

17. Setsen. 17.» 

18. Olsen. 18.“ 

19. Nousen .... 19 .» 

20. Vin. SO.® 

21. Uvin. 21 .o 

22. Duvin. 22.o 

23. Trevin. .... 23.° 

24. Katvin. 24.® 

25. Hinvin. 23.» 

26. Seivin. 26.® 

27. Setvin. 27.® 

28. Otvin ■. 28.® 

29. Nouvin .... 29.® 

30. Tren. 30.° 

31. Utren. 31.° 

40. Katten .... 40.® 

42. Oukalten. . . 42.® 

50. Hinten. 50.® 

33. Trehinten . . . 53.® 

60. Seiten. 60.® 


ORDINALES 

Ulo. 

Dulo. 

Trelo. 

Katlo. 

Hinlo. 

Seilo. 

Setlo. 

Otlo. 

Nou lo. 

Sen lo. 

Usenlo. 

Dusenlo. 

Tresenlo. 

Kateenlo. 

Hinsenlo. 

Seisenlo. 

Seteenlo. 

Oteen lo. 

Nousenlo. 

Vinlo. 

Uvinlo. 

Duvinlo. 

Trevinlo. 

Katvlnlo. 

Hinvinlo. 

Semnlo. 

Setvinlo. 

Otyínlo. 

Nouvinlo. 

Trenlo. 

Utrenlo. 

Kattenlo. 

Dukattenio. 

Hintenlo. 

Trehintenlo 

Seitenlo. 






























58 


KOSMAL IDIOMA 


ORDINALES ORDINALES 


64. 

Katseiten .... 


0t.° 

Katseitenlo. 

70. 

Setten. 


70.° 

Settenlo. 

75. 

Hinsettea .... 


75.° 

Hinsettenio. 

80. 

Otten. 


80.“ 

Ottenlo. 

87. 

Selotten. 


87.» 

Setottenlo. 

90. 

Nouten. 


90.° 

Noutenlo. 

99. 

Nounouten . . . 


99.“ 

Nounoutenlo. 

too. 

Sentí. 


100.“ 

Séntilo. 

101. 

Sentí u. 


101.“ 

Sentí ulo. 

•102. 

Sentí du . . . . 


102.“ 

» dulo. 

105. 

Sentí hin. . . . 


105.“ 

» hinló. 

no. 

Sentí sen. . . . 


110.“ 

o senlo. 

111. 

Sentí usen . . . 


111.° 

» úsenlo. 

120. 

Sentí vin . . . . 


120.“ 

» vinlo. 

121. 

Sentí uvin . . . 


\Q\q 

» uvinlo. 

130. 

Sentí tren. . . . 


130.“ 

» trenlo. 

150. 

Sentí hinten. . . 


150.“ 

» hintenlo. 

175. 

Sentí hinsettea . 


175.“ 

» hinsetteolo. 

199. 

Sentí nounouten. 


199.“ 

» nounoutenlo. 

200. 

Du sentí .... 


200.“ 

Du séntilo. 

201. 

Du sentí u . . . 


O 

O 

OI 

Du sentí ulo. 

500. 

Hin sentí .... 


C* 

8 

o 

Hin séntilo. 

925. 

Nousenti hinvin . 


925.“ 

Nousenti hinvinio. 

999. 

Nousenti nounouten 

999.“ 

Nousenti nounoutenlo 

1.000. 

Mil. '.. 


1.000 

“ Millo. 

10.000. 

Sen mil. 

. 

10.000.“ Sen millo. 

100.000. 

Sentí mil.... 

. 

100.000.“ Sentí millo. 

1.000.000. 

U milion .... 

• 

1.000.000.“ U milionlo. 


Nota. — Los números ordinales, como se ha visto, se 
forman de los cardinales agregándoles la partícula final lo. 


Una mitad .... 

U mítil. 

Un simple, . . 

. . U ulol. 

'/a: medio .... 

Mit. 

Un entero. . . 

. . U alol. 

3 /i: 3 cuartas partes 

Tre katlos. 

Doble. 

. . Dulol. 

4 /s: 5 quintas partes 

Kat hinlos. 

Triple. . . . , 

. . Trelol. 

7 32 ros . 

Tre du- 

Cuadruplo. . : 

. . Katlol. 


trenlos. 

Quíntuplo. . . 

. . Hinlol. 

Una vez. 

U bis. 

Séxtuplo . . . 

. . Seilol. 

Dos veces. 

Du biss. 

Séptuplo . . . 

. . Setlol. 





















KOSMAL IDIOMA 


59 


Una hora.Uora. Primeramente. . . Cien. 

Un día ..... . U di. El principio. ... I utoy. 

Una semana. . . U sedian. El fin, final. •. . . I latoy. 

Un mes.U mo. Una decena .... U sénta. 

Un año.U ani. Dna docena .... U dusénla. 

Un lustro.U hinani. Una gruesa . . . . Udusentol. 

Una década .... U senani. Un par.U duta. 

Un siglo.Usentiani. Un centenar. . . . U séntol. 

Arabos.Dulon. Un millar.U miitol. 

Único.Ulon. Uno por uno . . ) 

Último.Lato. De uno en uno . ) num ‘ 

Últimamente . . . Láten. De dos en dos. . . Dunum. 

Primero.Ulo. De tres en tres . . Trenum,etc. 


Tengo diez y siete caballos y vein¬ 
ticinco yeguas. 

Son nueve mil trescientos cua¬ 
renta y ocho francos con seten¬ 
ta y cinco céntimos. 

Cincuenta por cincuenta son 
dos mil quinientos. 

Quitando treinta de noventa que¬ 
dan sesenta. 

Hubo hasta cien mil casas que¬ 
madas. 

Ganó el primero. 

El noveno perdió lo que ganó el 
quinto. 

Llegaban de cinco en cinco . . . 

Esa obra tomo un año, siete me¬ 
ses, diez dias, cuatro horas y 
seis minutos. 

El tercer centenario de Colón. . 

Me quitó la mitad. 

Medio pan. 

Tengo el doble de eso. 


Abo setsen ipols e hinvin foras. 

Ebies nou mil tre senti otkatten 
fraDkos et hinsetten sentioles. 

Hinten da hinten ebies dumil hin 
senti. í 

Xatssa tren fo nouten ranbies 
seiten. 

Alien piá senti mil doms flamso. 

Vinü i ulo. 

I noulo losü oke gañil y hinlo. 

Kemdis hinum. 

Leu ope nemíie u ani, set mos, 
sen dis, kat oras e sei minuls. 

I treulo sentianiol ti Colon. 

Xatsii inta u mi til. 

U mit pane. 

Abo u dulol lenti. 





















60 


KOSMAL IDIOMA 


Días de la semana. 


1. 

Lunes . . . 

. . Udi {= día uno). 

•2. 

Martes . . . 

. . Dtidi (= día dos). 

3. 

Miércoles. . 

. . Tredi (= día tres). 

4. 

Jueves . . . 

. . Katdi. 

5. 

Viernes. . . 

. . H'lfcindi. 

6. 

Sábado. . . 

. . Séidi. 

7. 

Domingo . . 

. . Setdi. 


Meses del año. 

1. 

Enero . . . 

. . Ulomo (= primer mes). 

2. 

Febrero . . 

. . Dúiomo (= segundo mes). 

3. 

Marzo . . . 

. . Trélomo (= tercer mes). 

4. 

Abril. . . . 

. . Kátlomo. 

5. 

Mayo. . . . 

. . Hínlomo. 

6. 

Junio . . . 

. . Séilorao. 

7. 

Julio. . . . 

. . Sétlomo. 

8. 

Agosto . . . 

. . Ótlomo. 

9. 

Setiembre . 

. . Noulomo. 

10. 

Octubre . . 

. . Sénlomo. 

H. 

Noviembre . 

. . Usénlomo. 

12. 

Diciembre. . 

. . Dusénlomo. 


Estaciones del año. 


La primavera.... I brisar. 

El estío. I roxty. 

El otoño. I folsy.. 

El invierno ..... I frelsy. 


Para contar los días del mes se usan los números ordi¬ 
nales. 


El viernes era el diez y seis del 
mes pasado. 

En julio nos veremos. 

Del primero al seis de majo. . . 
Hoy estamos á diez y ocho de se¬ 
tiembre. 


l^indi ebie y seisenlo iti lato tno. 

Hi sétlomo vidlos lins. 

Fo ulo ta seiló hínlomo. 

Odi ebie y otsenio nóulomo. 















KOSMAL IDIOMA 


B1 

Mañana es domingo, el primer Eras ebie setdi, y ulo di iti ani, 
día del año. 

Aguardaremos hasta el quince de Spetlos piá hinsenlo prony Uséu- 
noviembre próximo. lomo. 

Tiene que cantar cada jueves y Drenbe lanse ker katdi e ker 
domingo. setdi. 

Nota. — El verbo ese = ser, que se emplea en las 
fechas, lo mismo que para contar las horas del día, se 
pone en la 3. a persona singular, neutro, ó sea la 6. a per¬ 
sona de nuestra conjugación. 

Era el veintiuno de agosto cuando Edie y uvinlo ótlomo oron kemíi. 
llegó. 

No, estábamos á veinticuatro. Ney, edie y katvinlo. 

Para contar las horas del día se toman los números 
cardinales pospuestos á la sílaba or (abreviación de ora = 
hora) como sigue : 

¿Qué hora es?. K’ ora eb\e? 

Es la una. Ebie orú. 

Son las tres. Ebie ortré. 

» 10 y 7 minutas. ... » orsén e set minúts. 

t> 11 y l /i. * orusén e katlo. 

» 2 menos . * ordú les katlo. 

» 5 y 3 /j. . » orhin e trekatlos. 

» 12 del día en punto . . » ordusén di ipsa. 

» 12 de la noche en punto. » » ni » 

Es la 1 l /s de la tarde. » orú e mit dima. 

El lunes á las seis de la mañana. Udi pa orséi dim. 

Medio día en punto. Midipsa. 

Media noche en punto . . .. . . Minipsa. 

El amanecer. Diarsa. 

El anochecer. Niarsa. 

La mañana (hasta medio día). . Dim. 

La tarde (hasta el anochecer). . Dima. 

La noche (le soir). Nin. 

La noche (la soirée). Nian. 

La noche (la nuil). Ni. 















62 


KOSMAL IDIOMA 


El día.. i)¡. 

Buenos días. lio dim ( good morning). 

Buenos tardes. Bo dima. 

Buenas noches (bonsuir) (good Bo nin. 

evening). 

Buenas noches (bonne nuit) . . Bo ni (good night). 

\ énganse mañana 4 mi casa que Ventias kras pa din dom e tay 

pasaremos una noche agra- Hilos u plesle nian. 
dable. 

No dormí en toda la noche... \ a lisfo niel hi al ni. 

Todo el día se estuvo aquí ... g^fi al di kui. 

¿Á que hora llegó usted?. ... Hi k’ora kemüa li? 

A las once poco más ó menos. . Hi orusén pianly. 

íN'ota. — Hemos citado J«js palabras francesas é inglesas 
Soir — Soirée — ¡N’uit. | Morning — Evening. 

por no tener las equivalentes en español para expresar 
las palabras que en ORBA les corresponden. 






VERBOS 


Esta lengua no tiene más que una conjugación que se 
aplica á lodos los verbos, de consiguiente no tiene ningún 
verbo irregular. 

Cada tiempo va representado por una consonante espe¬ 
cial, la cual va seguida de vocales. que representan el 
pronombre ó sujeto del verbo. 

Con este motivo hemos introducido una reforma en la 
conjugación, que es de mucha importancia : en vez de 
tres personas para el singular y tres para el plural, nos¬ 
otros tenemos seis, y á cada una de ellas le corresponde 
una terminación especial, tanto en singular como en 
plural, indicando al propio tiempo el sujeto del verbo en 
las terceras personas. 

Para yo hay una terminación, cuya consonante cambia 
en cada tiempo de una manera fija para todos los verbos. 

Para tú hay otra, para él otra, para ella otra, para 
usted otra y finalmente otra para el pronombre neutro 
ello ó eso. 

Para los plurales (nosotros, vosotros, ellos, ellas, us¬ 
tedes, ellos ó esos) se usan las mismas terminaciones que 



64 


KOSMAL IDIOMA 


en singular, agregándoles la 3 característica al fin. Estas 
terminaciones pueden llamarse tempo-pronominales, pues 
á más del tiempo indican el pronombre ó sujeto del verbo 
sin necesidad de expresarlo. 

Las consonantes que sirven para indicar los tiempos 
son : 

I o . La S que indica el infinitivo y sus tiempos. 


2.° 

» B 

» 

presente de indicativo. 

3.o 

» D 

» 

pretérito imperfecto de indicativo. 

4.“ 

» F 

9 

pretérito perfecto » 

5.o 

» L 

9 

futuro » 

6.» 

» K 

» 

presente de subjuntivo. 

7.° 

» M 

» 

pretérito imperfecto de subjuntivo. 

8.“ 

» N 

» 

condicional. 

9.“ 

» T 

» 

imperativo. 


Estas consonantes van seguidas de las vocales siguientes 
en representación de los pronombres personales : 


La O indica la 1.» persona del singular. yo = in. 

» A » 2. a » * . tu = at. 

» I » 3. a » masculino del singular. . él = ii. 

» E » 4. a » femenino ¡¡ . . ella = el. 

» IÁ > 5. a » reverencial » . . usted = ul. 

» IÉ » 6. a » neutro » . . eso = ol. 


Los pluralgs se forman añadiendo la s final. 


os indica la 1. a persona plural . . 

nosotros 

= ins. 

as » 

2. a » 

» . . 

vosotros 

= ats. 

Is » 

3. a » 

» . . 

ellos 

= ils. 

es a 

4. a » 

» . . 

ellas 

= els. 

iás > 

5. a » 

» . . 

ustedes 

= uls. 

iés > 

6. a » 

» . . 

ellos ó esos 

= oís. 








KOSM.VL IDIOMA 


65 


La 6.“ persona terminada en ie, ies, se usa para todo 
nombre del género neutro. 

Igualmente indica un sujeto indeterminado, y así se 
dice : 

I yana klausobie (ebie klauso) . La puerta está cerrada. 

se dice ebie, porque yana (puerta) es del género neutro, 
como hemos dicho antes. 

Ki kiambíe?. ¿Quién llama? 

se dice kiambie, porque no sabiéndose quién llama, - 
pues puede ser hombre ó mujer — el verbo se pone en 
la 6. a terminación para los sujetos indefinidos. 

Si se supiese que el que llama es hombre, se diría: 

Ki kiambi? 

y si fuese mujer : 

Ki kiarabe? 

siguiendo la regla que marca el cuadro que hemos dado 
y que completamos á continuación. 


t 

Cuadro completó de las partículas tempo-pronominales 
de los verbos. 


Regla general. — De toda palabra se puede hacer un 
verbo en esta lengua : para esto se agrega al fin de Ja 
palabra 

se. . . . para formar el presento de infinitivo. 

sa . . . . » participio presente de infinitivo. 

so... . * < pasado » 




66 


KQSMAt IDIOiíA 


Terminaciones de las personas. 





SINGULAR 




PLURAL 



Indicativo. 

Presente.... 


2.* 

3.» 


5.* 

*,• 

u* 

1 

3.* 

B 

H 

1 

9 

1 

bi 

be 

bia 

bie 


bas 

bis 

bes 

bias 

•TukI 

Pretérito imperf. 

m 

m 

di 

de 

dia 

ESS 


das 

dls 

des 

dias 


Pretérito perf. . 

fo 

fa 

fi 

fe 

fia 

fie 


fas 

fis 

fes 

fias 

jfÜj 

Futuro. 

Subjuntivo. 

lo 

la 

li 

le 

lia 

lie 

los 

las 

lis 

les 

lias 

lies 

Presente .... 

ko 

ka 

ki 

ke 

kia 

kie 

kos 

kas 

kis 

kes 

kias 

kies 

Pretérito imperf. 

mo 

ma 

mi 

me 

mía 

mié 

mos 

mas 

mis 

mes 

. 

mías 

mies 

Condicional. . . 

no 

na 

ni 

ne 

nia 

nie 

nos 

ñas 

nis 

nes 

nías 

nies 

Imperativo . . . 

to 

ta 

ti 

te 

tia 

tie 

tos 

• 

tas 

tis 

tes 

tías 

ties 


No porque sea doble el número de personas deba ser 
más difícil la conjugación ; al contrario, es muy senci¬ 
lla, y con las seis personas se evitan muchas confusiones 
y vaguedades y además se pueden suprimir los pronombres 
personales en la mayor parte de los casos. En español, 
por ejemplo,'decimos < canta »; pero con esta sola pala¬ 
bra no sabemos si el que canta es el, ■' ella, usted ó eso 
(alguna cosa del género neutro). Es pues forzoso expresar 
el pronombre para saber quién canta. No es así en esta 
lengua, pues basta poner el verbo en la terminación que 














KQSMAL IDIOMA 


corresponde á cada 

pronombre para que ei significado 

quede claro. 


Lanbi 

• • . • Él — canta. 

Lanbe 

. . . . Ella — canta. 

Lanbia 

.Usted — canta. 

Lanbie. . . . Eso — canta. 


Formación de los iniinitivos. 

lem..... Es amor. 

Lemse.... Es amar. 


Yol. Es baile. 

Yolse. .... Es bailar, etc. 





68 


KOSJlAL IDIOMA 


MODELO DE LA CONJUGACIÓN GENERAL 

Tiempos simples. 

INFINITIVO.... S. 

Presente .. . Lanse. . . Cantar. 

Participio presente .... Lansa. . . Cantando. 

Participio pasado .Lanso. . . Cantado.. 

INDICATIVO 

PRESENTE.... B. 

Singular. 

.... A'o canto. 

.... Tú cantas. 

.... Él canta. 

.... Ella canta. 

.... Usted canta. 

.... Eso canta. 

Plural. 

1. Ins lnnbos. Nosotros cantamos. 

2. Ats lanbas. Vosotros cantáis. 

3. lis lanbis. Ellos cantan. 

4 . Els Ianbes. Ellas cantan. 

5. UIs lanbias. .... Ustedes cantan. 

6. Oís lambies .... Esos cantan. 

Nota. — En los demás tiempos omitiremos los plurales 
por ser idénticos al singular con la adición de la s final. 

PRETÉRITO IMPERFECTO- D. 

1. In lando. Yo cantaba. 

2. At landa. 

3. II landi. 

4. El lando. 

5. Ul landia. 

C. 01 landie. 


O_ i. In lanbo . 

A_ 2. Atlanba. 

1. 3. H lanbi . 

E_ 4. El lanbe . 

IA... 5. Ul lanbia. 
IE ... 0. 01 lanbie- 





















KOSMAL IDIOMA 


OH 

PRETÉRITO FERFF.CTO_ F. 

1. In laafo .. Yo canté. 

2. At lanfa. 

3. 11 lanü. 

4. El lanfe. 

5. U1 lonfia. 

6. 01 laníic. 

FUTURO.... L. 

1. In lanío. Yo cantaré. 

2. At lanía. 

3. II lanli. 

4. El lanle. 

5. U1 lanlia. 

G. 01 lanlie. 

SUBJUNTIVO 

PRESENTE.... K. 

1. K’in lanko. .... Que yo «ante. 

2. K’at lanka. 

3. K’il lanki. 

4. K’el lanko . '. . . . 

í¡. K’ul lankia. 

6. K’ol lankie. 

PRETÉRITO IMPERFECTO.... M. 

1. K’in lanmo. . . . . Que yo cantara, cantarla ó canlase. 

2. K’at lanma. .... 

3. K’il lanmi. 

4. K’el lanme. 

5. K’ul lanmia .... 

6. K’ol lanmie .... 

CONDICIONAL.... NT» 

1. In lanno. Yo‘cantaría. 

2. At lanna. 

3. II lanni .. 

4. El lanne. ..... 

5. U1 lannia. 

6. 01 lannie. 






























70 


KOSMAL IDIOMA 


IMPERATIVO.... T. 

•1. Lanto — (in). . . . Cante yo. 

2. Lauta — (at/. ... 

3. Lanli — (il). . . . 

I. Lante — (el). . . . 

5. Lantia — (ul). . . . 

0. Lantie — (ol). . . . 

Ésta es ioda la conjugación de los tiempos de todos los 
verbos. 

Al tratarse de los auxiliares, se dirá cómo se forman los 
tiempos compuestos. 

Por la muestra que precede puede verse que la sílaba 
ó sílabas radicales de los verbos permanecen intactas y 
que sólo varían las consonantes y vocales finales, según el 
tiempo y la persona. 

Aunque en el modelo de la conjugación hemos puesto 
los pronombres delante de cada inflexión, éstos pueden 
suprimirse la mayor parte de las veces sin que resulte 
confusión. Lo mismo es decir « lanbo » que « in lanbo ». 
« Lantia » que « lantia ul ». « Lanko » que < in Ianko » 
ó « k’in lanko ». El uso de los pronombres dependerá de 
la fuerza ó intención que queramos darle á los mismos. 

Cuando la radical de un verbo termina en una de las 
consonantes que sirven para indicar los tiempos, ésas 
quedan duplicadas cuando se juntan, pero cada una se 
pronuncia separadamente. Ejemplos: 

Pronú n ciase: 

Sis. . . . Sueño. 

Sissc . . . Soñar.S¡s-se. 

Leni . . . Amor. 

Lemmo . . Que yo amase 


Lem-mo. 








KOSMAL IDIOMA 


71 


Pronunciase: 

Canto. 

Yo cantaría.Lan-no. 

Habla. Conversación. 

Que hable ella.Prat-te. 


Lan. . . . 

Lanno . . 

Prat . . . 

Pratte. . . 

Ella quiere cantar y yo no quiero 
que cante. 

Ella se la pasa cantando .... 

Cuando yo canto, ella baila y‘él 
toca el piano. 

Esta puerta cierra sola. 

Ayer comimos carne y hoy come¬ 
remos pescado. 

Llegaron antes de ayer y regresan 
pasado mañana. 

¿Por qué corrían ustedes? . . . 

Vengan ustedes mañana á comer 
con nosotros. 

Que vengan ó que no vengan, 
nosotros iremos allá. 

Si ella fuese más rica y menos fea 
pronto se casaría. 

Cásate y verás. 

Yo no : cúsese usted. 

¿De qué hablaban ustedes?. . . 

Hablábamos de todo y de nada . 


El volbe lanse et in na volbo k’cl 
lanke. 

El imer lansa. 

Orón in lanbo, el yolbe e il palbi 
i piano. 

Den yana klaubiel oltel. 

Ibir itfos vianda e odi itlos isto. 

Kemfis ibirti e rirenlis krasti. 

Varo drisdias li uls? 

Ventias kras pranse ko ins. 

üé venkis ué na venkis. ins irlos 
la. 

Si el eme kinal et les asir kori 
núbisso ene. 

Núbista e vidla. 

In ney : núbistia ul. 

Keti pratdias uls? 

Pratdos alti et nietti. 


Verbos auxiliares. 

Los verbos auxiliares se emplean de dos maneras : 
l.°como auxiliares propios, para formar los tiempos com¬ 
puestos de los demás verbos, y 2.° sustantivamente. 








72 


KUSMAL IDIOMA 


Hay dos auxiliares en esla lengua : 

1. ° Ase que corresponde á Haber ó Tener. 

2. ° Ese que corresponde á Ser ó Estar. 

El l.° sirve para formar los tiempos compuestos de los 
demás verbos, y el 2.° para formar las oraciones de pasí- 
va.'Ambos siguen, como todos los demás verbos, la conju¬ 
gación regular y única. 

Como auxiliares, estos verbos tienen la facultad de 
perder su sílaba radical, esto es, ASE pierde la A y ESE 
pierde la E, conservando así únicamente las partículas 
tempo-pronominales; con esla particularidad que en esc 
caso las partículas de ASE se ponen antes del verbo prin¬ 
cipal, y las de ESE se ponen después, formando cuerpo 
con el verbo. Así, pues, se dirá con igual propiedad : 


ase. — Jn abo lemso — que — i a bolemso (yo he amado). 
ese. — In ebo lemso — » — in lémsobo (yo soy amado). 

Este último giro es como si en español dijésemos 


« amado soy », lemso ebo, 

*se. Atada lemso — ó Datemso. 
II afl lemso — ó Filemso . 
El ale lemso — ó Lelemso. 
K’ul akia lemso — ó Kia- 
lemso. 

ese. At eda Lemso — ó Lémsoda. 
11 cíi lemáh — ó Lémsoli. . 
El ele lemso — ó Lémsole. 

Ambas construcciones son 
mejor que otra. 


— lémsobo. — 

Tú habías amado. 

Él hubo amado. 

Ella habrá amado. 

Que usted haya amado, etc. 

Fueras amado. 

Él fue amado. 

Ella será amada, etc. 

optativas y á veces una suena 



KOSMAL IDIOMA 


73 


INFINITIVO 


ASE.. . . . Haber ó tener. 

Asa. Habiendo ó teniendo. 

Aso. Habido ó tenido. 


Ase aso (ó Seaso). . . . Haber habido ó tenido. 

Asa aso (iVSaaso). . . . Habiendo habido ó tenido. 

INDICATIVO 

1. Yo he ... . (crecido). In abo (kresso) (In Bokrcsso). 

2. Tu has . ... » At aba » (At Ba » ). 

3. Él ha. » H abi » (U Bi » ). 

4. Ella ha. ..... El abe » (El Be » ). 

5. Usted ba . . . , U1 abia » (U1 Bia » )' 

0. Eso ha ... . . Ol abie » (01 Bie » )’. 

1. Nosotros liemos » Ins abos » (Ins Bos * ). 

Los demás tiempos y personas se comprenderán por lo 
que precede. 


ESE... . Ser ó estar. 

Esa. Siendo ó estando. 

Eso.. . . Sido ó estado. 

Ase eso. . . . (Ésose). Haber sido ó estado. 

Asa eso. . . . (Ésosa). Habiendo sido ó estado. 

Yo soy.. . . . (amado). In ebo (lémso) (In lémsobo). 
Tu eres ... » At eba » (At lémsoba). 

Él es ... . » II ebi » (II lémsobi). 

Ella es. ... » Eiebe » (El lémsobe). 

Usted es. . . » Ol ebia » (U1 lémsobia). 


Eso es... . » 01 ebie » (01 lémsobie). 

Nosotros somos » Ins ebos » (Ins lémsobos). 

y así con el resto de la conjugación. 

"Cuando entran ambos auxiliares, en los tiempos com¬ 
puestos de pasiva, se construyen de la manera siguiente : 


















Vi 


KOSMAL IDIOMA 


Yo he — sido amado . . 
Yo había » » 

Yo habré » » 

Yo habría » » 

Que yo haya sido amado . 


la abo . — . eso lemso, 
» ado ...» » 

» alo ...» „ 

» amo..... .. 

K’in ako . . . » ¡, 


En vez de « abo eso », « ado eso », « alo eso » etc., 
puede decirse « Boéso, Doéso, Loéso ». 

Los mismos auxiliares usados sustantivamente son como 


sigue 

: 


Ase. 

Tengo trío. 

Abo iré. 


Tengo miedo. 

Abo meto. 


Tengo calor. 

Abo rox. 


Tendré dinero. 

Alo koni. 


Tendremos lluvia . . . 

Alos pió. 

Ese. 

Estoy enfermo. 

Ebo kran. 


Estás muy gordo. . . . 

Eba nal liom. 


Estoy pobre. 

Ebo meb. 


Soy pobre. j 

Ebo meb. 

Ebo u mebio. 


Estamos bien. 

Ebos vol. 


Estoy comiendo .... 

Ebo itsa. 


Estaba » .... 

Edo » 


Estaré » .... 

Elo » 


Se está bañando. (Ella). 

Ebe atinsal. 

Las partículas verbales que 

se posponen á los verbos, en 


las oraciones de pasiva, también pueden aplicarse á los 
adjetivos. 


Pronobi ia ludo .... Es inclinado al juego. 

Bel be. Es hermosa^ 

Belte. Fué » 

Belle.. Será » etc. 

Posle belse. Podrá ser hermosa. 














KOSMAL IDIOMA 


75 


El verbo Haber ~ Ase, empleado como verbo imper¬ 
sonal, se usa sólo en las terceras personas (en la sexta 
de asta lengua) con la final N de los verbos con sujeto 
indefinido, y colocado siempre en singular. 


Hay ... . 

. . (un carnero) . 

Abien. . . 

(u ari). 

— . . . . 

(algunos carneros; . 

— . . 

(sun aris'i. 

Había . . . 

)> 

Adíen. . . 

» 

Hubo . . . 

>.» 

Alien. . . 

» 

Habrá. . . 

» 

Alien. . . 

» 

Habría. . . 


Anien. . . 

» 

Que haya . 

- 

Akien. . . 


Que hubiese 


Amicn . . 



Las frases que preceden demuestran que el verbo sufre 
una modificación cuando se emplea impersonalmente ó con 
sujeto indefinido, tomando para eso las sextas personas, 
singular, y haciéndola terminar en, N : el verbo se pone 
en el tiempo que pide la frase, v. g. : 


Se dice que vendrán. 

Se decía que lo daba. 

Se ha dicho, pero no es verdad . 
¿Qué se dice en la ciudad?. . .1 
¿Qué dicen » ?. . .) 

No dicen nada. .. 

Así se me dijo. 

Asi me lo dijeron.. 

¿Cuántos eran?. 

¿Cómo se hace el pan?. . . . . 
¿Cuánto quieren por esto? . . . 

¿Qué trajeron?. 

Hay más caballos que yeguas en 
el corral. 


Üisbien ke venlis. 

Disdien ke dadi lol. 

Dissobien, ma na ebie vero. 

Ke disbien hi urba? 

Niet disbien. 

Lor inta o’ disQen. 

Lor disfien lol inta. 

Tians edien? 

Ual fasbien i pane? 

Tian volbien da den? 
K’aporfien? 

Abien piú ipols ken foras hi korral. 


Estas construcciones de pasiva, que en español se for¬ 
man con el pronombre reflexivo se, de tercera persona> 















7<i 


KUSMAL IDIOMA 


se hacen, en esta lengua, con el auxiliar ese puesto en la 
sexta persona neutro, singular,y en el tiempo que pide la 


frase. 

La gramática se estudia para 
aprender á hablar correcta¬ 
mente. 

Esto puede suprimirse cuando se 
quiera. 

La casa puede habitarse cuando 
se quiera. 

He vendido mis casas para com¬ 
piar otras mejores. 

Tengo mucho frío y luego tendré 
mucho calor. 

La había traído para que se la 
comprasen. 

He conocido mucho á su padre de 
usted. 

Soy conocido de su padre. . . , 

Soy amada de ese caballero. . . 

Él es inglés, y ella francesa . . . 

Es muy rico, pero vive como un 
miserable. 

Es bonita, pero es muy presu¬ 
mida. 

Estábamos cenando cuando me 
trajeron su carta. 


I gramátika studirsobie am se¬ 
rensé ta pratse korrétsen. 

Den posbie suprc^se oron u vol- 
kie. 

I dom posbie abilsose oron u vol- 
kie. 

Abo suiso din doms am lonse al¬ 
tes boal. 

Abo mol fi é e kori alo mol rox. 

Adi aporso leí am ke lonmien leí 
ilta. 

Bonosso mol dul patre. 

ÍS'óssobo da dul patre. 

Ebo leraso (Lémsobo) da len do- 
nol. 

II ebi englio, et el ebe frankia. 

Ebi nal kin, ma vibi kilan u bah- 

lio. 

Ebe bel, ma ebe nal sedy. 

Edos hensa oron aporflen inta dul 
bri. 


Verbos activos. 

Estos verbos tienen un sujeto (nominativo) que hace 
y un objetivo (acusativo) que recibe la acción del verbo. 

Yo aprendo la lección. ... In membo i mon. 



KUáMAL IDIOMA 


77 


Los verbos activos se usa» á veces como verbos intran¬ 
sitivos ó neutros. 

El que ama, desea y teme y (atn- lid lembie, yelabie e tcmbie ct 
biéa padece. esia palirbie. 

Nota. — En este último ejemplo puede notarse muy 
bien el uso de la sexta persona de los verbos, cuando se 
aplica á los sujetos indefinidos ó de aplicación general 
de géneros. La acción de los verbos, en el ejemplo citado, 
lo mismo puede aplicarse á un ser masculino que feme¬ 
nino. 


Verbos reflexivos. 


Se denominan así los verbos cuya acción recae sobre 
su propio sujeto, el cual es nominativo y acusativo á la vez. 
El pronombre personal, que en español se pone en acu¬ 
sativo, en esta lengua es representado por la letra L colo¬ 
cada al fin de las partículas verbales ó tempo-pronominales, 
así : 

INFINITIVO 


Lemsel. . . 
Lemsal. . - 
Lemsol. . . 

1. ln lembol. . . 

2. At lembal.. . 

3. II lembil. . . 

4. El lembel . . 

5. U1 lembial. . 

6. 01 lembiel. . 

\. Ins lembols, ote 


Amarse. 

' Amándose. 

Amádosc. 

Yo me amo (yo ámoinc). 
Tú te amas. 

Él se ama. 

Ella se ama. 

Usted se ama. 

Eso se ama. 

Nosotros nos amamos. 


y 


así con todas las demás 


personas y tiempos. 






78 


KOSMAL IDIOMA 


En los tiempos compuestos, la L se añade al participio 
pasado del verbo principal. 



Ersel. . . . 

Lastimarse. 

In abo ersol 

. . . (Boersol) . 

Yo me he lastimado. 

At aba » 

. . . (Baersol) . 

Tú te has lastimado. 

11 abi » 

. . . (Biersol). . 

Él se ha lastimado. 

El abe » 

. . . (Beersol) . 

Ella se ha lastimado. 

Ui abia » 

. . . (Biáersol) . 

Usted » » 

01 abie » 

. . . (Biéersol) . 

Eso » » 

lns abos » 

. . . (Bosersol). 

Nosotros nos hemos lastimado, etc. 

y asi con 

lo demás de la 

conjugación. 


Nota. — La reflexividad de los verbos activos se ex¬ 
tiende á muchos verbos neutros, v. g.: 


Vetsel. . . 

Vestirse. 

la vetbol. 

Yo me visto. 

In vethal. 

Me estoy vistiendo. 

£ 

la vetdol. .... 

( Me estaba vistiendo. 

( Yo me vestía. 

Morsel. . . 

Morirse. 

11 morbil. 

Él se está muriendo. 

Reminsel. . 

Acordarse. 

El remindel. . . . 

Ella se acordaba. 

Vansel. . . 

Jactarse. 

U1 vandial .... 

Usted se jactaba. 

Ablatsel . . 

Indignarse. 

la ablutfol.... 

.Me indigné. 

Yoysel. . . 

Alegrarse. 

In yoybol. 

Me alegro. 

Amsel. . . 

Atreverse. 

11 amfil. 

Se atrevió. 

Flessel. . . 

lid ise. 

Us flesdils .... 

Se reían. 

Kussel. . . 

Burlarse. 

Els kusfels. . . . 

Se burlaron. 

Abinsel. . . 

Acercarse. 

Abintols i . . ¿ . 

Acerquémonos. 









¡ÍOSMAL IDIOMA 


7'J 


También pueden emplearse en la forma activa estos ver¬ 
bos, haciéndolos seguir del pronombre personal que se quie¬ 
ra, puesto en acusativo, agregado el adjetivo em (mismo): 

Lause uem. . . Alabarse uno mismo. 

la laubo linem . *. Yo me alabo á mí mismo. 

At lauba latem. Tú te alabas á ti mismo. 

II Iaubi lilem. Él se alaba á sí mismo. 

y así con el resto de la conjugación. 


Verbos recíprocos. 

Estos verbos indican que dos ó más personas ó cosas 
obran recíprocamente, las unas sobre Jas otras. 

Estos verbos son necesariamente defectivos : se usan en 
el infinitivo y en los plurales. 

La forma de conjugación es idéntica á la de los verbos 
reflexivos en L, con la añadidura de las palabras uta (uno 
á otro) para el singular y utas (unos á otros) para el plu¬ 
ral, v. g.: 

Eúslisel .\palearse. 

» uta. . . . t » uno á otro. 

» utas. . . . » unos ¿otros. 

Se estaban apaleando unos ¿ Edis fústisal utas. 

otros. 

Los siguientes verbos siguen la misma forma : 

Lernsel utas.ímarse unos á otros. 

Mirsel » . . . . Mirarse » » 

Mursel » . ¡ . Aborrecerse unos á otros. 

Adolsel » ¡ ; . . Atormentarse » » 






80 


KOS.MAL IDIOMA 


Verbos neutros. 


Estos verbos se llaman también intransitivos por razón 
de que su acción no pasa fuera de sí, sino que la tienen 
embebida en su propio sentido. Naturalmente, estos ver¬ 
bos no pueden construirse por pasiva. 


Binse. 
la biabo. . 

Britse. 
Britfi i alai. 

Irause. 
Iraule esli . 


Andar a pie, pasear. 
Yo ando, yo paseo. 
Nacer. 

Nació el niño. 

Salir. 

Ella saldrá temprano. 


Tengo que salir. 

Acababa de salir (ella). 

Él suele pasearse por aquí. . . 
Es aficionada á pasear por las ma¬ 
ñanitas. 


Drenbo irause. 

Finde irause. 

Solbi dakui binse. 

Balbe binse hi is dimioles. 


Verbos impersonales. 

Estos verbos son de por sí defectivos, y su uso se limi¬ 
ta á los infinitivos y en las terceras personas. 


Pióse. Llover. 

Plosa. Lloviendo. 

Ploso. Llovido. 

Plobie. Llueve. 

Plodie. Llovía. 

Plolie. Lloverá. 

Plotie! .... Que llueva! , 

Abie ploso mol ó Bieploso mol. Ha llovido mucho. 














ADVERBIOS 


Los adverbios son voces que empleamos para modificar 
los verbos, los adjetivos y aun los mismos adverbios. 


La amo apasionadamente. . 
Es admirablemente hermosa 

Es poco elocuente. 

Canta muy dulcemente. . . 
Un caballito muy airoso . . 


Látsen e’ lembo. 
Admirábilen belbe. 
Ebi paro élokuen. 
Lanbe nal suáven. 
U nal brit ipoliole. 


Adverbios de lugar. 


Aquí. 

. Kui. 

Acá. 

. Kuá. 

Allí, ahí, allá. . 

La. 

Cerca. 

Pron. 

Lejos. 

Lun. 

Adonde. 


En donde. . . . 

Utú. 

Donde . 


Delante, enfrente. 

Puá. 

Por todas partes . 

UtuL 


1 Entre. 

. Bris. 

! Dentro. 

■ Inta. 

Fuera. 

■ Auta. 

Arriba.. 

. Orta. 

Abajo. 

. Urta. 

Debajo. 

Unta. 

Detrás.. 

Yata. 

Encima. 

Onta. 

En ninguna parte . 

Netal. 


Adverbios de tiempo. 


Hoy. 

Odí. 

Mañana. 

Jiras. 

Pasado mañana . . 

Krasti. 

El día siguiente (le 

Púydi. 

lendemain). 



Ayer.Ibir. 

Antes de ayer . . . Ibirti. 

Antes.Sam. 

Á veces.Usbis. 

Siempre.Imer. 


6 
























8 i 


kosmal idioma 


Nunca.Numa, may.l Luego que.Ostal. 


Mientras que. . . . Dumo. 
Todavía, aun. ... Esi. 

Ya.Sten. 

¿Cuándo? (pregun- Anan? 
tando). 

Ahora.Yet. 

Pronto, luego . . . Korí. 

Aprisa.Riel. 

Después.Púy. 


Tarde.Posno. 

Temprano.Esli. 

A menudo.Of. 

Cuando (afirmando). Orón. 
Poco á poco .... Dieso. 
Precipitadamente. . Adrísen. 

Desde.Sel. 

Entonces.Alor. 

Entre tanto .... Dumal. 


Adverbios de modo. 


¡ Bien!. 

Bene! 

Duro, recio . . 

. Adir. 

¡ Muy bien!. . . . 

Esior 1 

Alto. 

. Lor. 

¡Bueno! . 

Bóe! 

Bajo. 

. Lu. 

¡Malo!. 

Nate. 

Largo. 

. Ler. 

¡ Malísimamente 1 . 

Natal to. 

Excepto, salvo. . 

. Ormi. 

¿Cómo? (preguntan- 

(Jal? 

Conforme. . . . 

. Konte. 

do). 


Adrede. 

. Spresti, 

Como (afirmando) . 

Kilan. 

Despacio .... 

. Lore. 

Apenas...... 

Smirti, kuer 

Acerca de. . . . 

. Pral. 


Quieto, quedito . . Lo. ¡ 

Adverbios de cantidad. 


Mucho.Mol. Tanto... que. . . . Oste... (ke), 

* más.Molal. (quiero tanto). . (volbooste). 

» menos . . . Lemol. Nada.Niet. 

Poco.Paro. Demasiado.Tu. 

Poco á poco. .... Dieso. Solo, sola.Tel. 

Casi.Fero. Solamente.Télen. 

Muy.Nal. Escaso.Smir. 

Mayor. . . . . . Nimal. Escasamente. . . . Smíren. 

Menor.Lesal. ¡Tan... tan...!. . . Sas... sas... 

Bastante, harto. . . Sato. ¿Á cómo? (interr.). Príske? 

Tan... como. . . \ Aun más . # . . . . Esi piu. 

Tanto como . . . > Os... kilan. Aun menos . . . . Esi les. 

» cuanto. . . ) ¡Qué misterioso! . Keodibio! 

¿Cuánto?.Tian? Pqco más ó menos. Pianly. 













































kosmal idioma 


Adverbios de interrogación. 

¿ Porí l ué? .Varo? (¿Cómo?. 

Porque... (no). . . Kaube (ney)| Como... (usted ve) . 


Sí. 

Cierto. . . . 
Ciertamente. 


Adverbios de afirmación. 


. . Yé. 

• • Ver. 

• - Véren. 


También . . . . 
Indudablemente . . 
Por supuesto. . . . 


¡No!. . . . 
No... (quiero) 
Ni... ni... . 

Tampoco . . 


Adverbios de negación. 

• Ney! i Nunca. 

• Na(volbo). I Jamás.. 

■ Ne... ne. I Por nada. 

• Nitié. | De ninguna manera. 


Adverbios de comparación. 


Más. 

Menos.Les. 

Más - que.Piú... ken. 

Menos... que. . . . Les... ken. 


Mejor... que. . . . 
Peor... que . . . . 
Como... (ese) . . . 


Primeramente. 
Últimamente. . 
Sucesivamente. 
Anterior. . . . 


Adverbios de orden. 


• Úlen. 

• Láten. 
■ Citen. 
. Telo. 


Anteriormente. . . 

Posterior. 

Posteriormente. . . 
Más tarde..... 


Acaso. 

Así, así. 

Ú... ó. 


Adverbios de duda. 


Slulii. 
Tay tay. 
Ué... ué. 


Quizás, tal vez. . . 
¡ Quien sabe! . . . 
Por ventura. . . . 


Ual? 

Rilan (vidbia) 


Esia. 

Indúbiten. 

Dunse. 


Numa. 

May. 

Daniet. 

Nietalto. 


Boal... ken. 
Natal... ken. 
Rilan (len). 


Télen. 

Púylo. 

Púylen. 

Posnal. 


Ulior. 
Rivisbie! 
Da falo. 















kosmal idioma 

Locuciones adverbiales. 


Hacia acá.Ley kuá. De balde. . . . . . Niéteu. 

* » la. Á hurtadillas . . . Stilsen. 

» arriba. ... » orta. A tientas.Filsen. 

1 abajo .... » urta. A carcajadas. • . . Flésen. 

Hacia donde. ... » utú. Apenas.Kuér 

» mi casa ... » din dom. A tiempo.Hi tem. 

Hasta aquí .... Piá kuí. Por aquí....... Da kui. 

” allá . » la. De donde.Fo utú. 

» donde. ... > utú. De cerca.Fo pro ñ 

Por donde.Da utú. De lejos . . . . . Fo lun.’ 

De repente.Frústen. AI por mayor. . . Ximalsen. 

De P risa .Drítsen. Al por menor. . . Lesalsen. 

De nuevo .Noven. En junto.Alsen. 


De cuando en cuando Orónten. | De arriba abajo . . Orúrtén. 

Los adverbios que rige» una preposición la llevan em¬ 
bebida en sí mismos. Igual cosa sucede con los artículos. 

Lejos de la casa . . . Lun dora. 

En la casa. Hi dom. 

Después de usted. . . Púy ul. 

Luego que llegamos. . Ostal kemfos. 

Antes de comer. . . . Sam pranse. 
















PREPOSICIONES 


Las preposiciones son invariables. Sirven para indicar la 
relación que las palabras guardan enlre sí. Por sí solas 
su significación es incompleta. 

Cada idioma presenta un uso distinto de estas pala¬ 
bras : tal verbo que en una lengua rige de, en otra rige 
en, en otra para, ele. 

Á continuación damos las principales preposiciones. 


A.Ta, pa. 

Ante.Sam. 

Bajo.Lu. 

Con. ...... Ko. 

Contra .... Kra. 

De (genitivo. . Ti. 

De (ablativo). . Fo. 

Desde.Sel. 

En.Hi. 


Entre. 

Bris. 

Hacia. 

Ley. 

Hasta.. .... 

Piá. 

Para. 

Pa, am, 

Por. 

Da. 

Según. .... 

Son. 

Sin. 

Lis. 

Sobre. . . v . 

Onta. 

Tras ..... 

Lus. 


Varias preposiciones entran en la composición de los 
verbos : unas se colocan antes, y otras después de las sí¬ 
labas radicales del verbo, dando á éste un significado 
muy distinto, como se verá porios ejemplos que siguen: 

P° r =e. Llevar (á cuestas). 

Aporse. Traer. 

tporse. Llevarse, llevar á... 

Lleve usted este paraguas á mi Portia den opio pa din sim. 
cuarto. 

Tráigame usted ese paraguas . . Aportia inta len opio. 

Se llevaron mi paraguas .... [porfíen din opio. 
















86 


KOSMAL IDIOMA 


Irse. 

Ira «se. 

Irautia fo kuí. 

írarse. 

lrartia. 

Irense. 

Irentia. 

Ironse. 

Irontía. 

Irasse. 

Irastia. 

Posofse. 

Posoftia dul víala. 

Irunse 

Iruntia. 

Vense. 

üivense. 

Riventia. 

Disse. 

Redisse. 

Redistia oke disfia. 

Fasse. 

Rt fasse. 

Rifastia lol. 

Fasse. 

Difasse. 

Difastia lol. 

Disse. 

Didisse. 

Didístia ótike disfia. 


Ir. 

Salir, ir hacia fuera. 

Sálgase usted de aquí. 

Pasar, ir á través. 

Pase usted. 

Entrar, ir hacia adentro. 

Entre usted. 

Subir, ir hacia arriba. 

Suba usted. 

Continuar yendo (ío go a-head). 
Siga usted (go a-head). 

Posponer. 

Posponga usted su viaje. 

Bajar, ir hacia abajo. 

Baje usted. 

Venir. 

Regresar, volver á... 

Regrese usted, vuelva usted á... 

Decir. 

Repetir. 

Repita usted lo que usted dijo. 
Hacer. 

Volver á hacer. 

Vuélvalo usted á hacer. 

Hacer. 

Deshacer. 

Deshágalo usted. 

Decir. 

Desdecir. 


Desdígase V. de lo que V. dijo. 

La preposición de, cuantitativa y cualitativa, del español 
no se usa en esta lengua. Lo mismo sucede con el de 
que en español se pone entre dos verbos. Guando uno de 

























KOSMAL IDIOMA 


87 


éstos verbos se halla en el participio pasado, éste se hace 
seguir del pronombre personal del género que indica el 
sujeto. Ejemplos: 

Una hoja de papel. 

Un sombrero de paja. 

Una docena de copas.. 

Un muñeco de barro. 

Un regimiento de soldados. . . . 

Un soldado de caballería .... 

Una cantidad de dinero. 

Una canción de amor. 

Un baile de máscaras. 

La mitad de la casa. 

Un vestido de mujer. 

Cerca del río. 

Cesa de molerme. 

Acaba de llegar. 

Es amada de Dios. 

Es amado de Dios. 

Somos amados de Dios. 

Admirada de verse sola. 

Admirados de que no llegase. . 

Admirada María de hallarse en su 
casa. 

Este mismo de cualitativo puede traducirse por la pre¬ 
posición ti, de genitivo, pospuesta al nombre, para indi¬ 
car la naturaleza ó materia-'de que está compuesta una 
cosa, y así se forman verdaderos adjetivos de calidad, 
v. g. : 

Una cuchara de plata. ... U aryenti loxka. 

» » de oro. U oroti » 

» » de madera. . . U abrolti » 

Guando se quiere indicar que una cosa participa del 
gusto de otra, se agrega una x á la preposición ti, v. g.: 


U folia piro. 

U stra kalo. 

U dusénta glé. 

U arsil pupa. 

U relimén soldáis. 

U soldat ipólian. 

U kuantíl koni. 

U lan lem. 

U yol maska. 

I mitil dom. 

U abi dona. 

Pron flu. 

Stota in’ tisse. 

Finbi kemse. 

Lemso-el Dio. 

Lemso-il Dio. 

Lemso-ins Dio. 

Esulso-el vidse eltel. 

Esulso-ils k’il na kemmi. 
Esulso-Maria utisel hi del dom. 


















88 


kosmal idioma 


Kuptix quiere decir que una cosa tiene gusto á cobre; 
Pomiíx. que tiene gusto á manzana; etc. 

La misma letra x final, pero precedida sólo de i (ix), 
forma los adjetivos de nacionalidad; v. g.: 

Spanix. Español. 

Frankix. Francés. 

Engibe. Inglés. 

Germanix. . . . Alemán. 

Rnsíx. Ruso, etc. 


Los adjetivos de ciudades se terminan en ay, ayo, aya. 


Artículos de París. . . 
» de Londres. . 
» de Viena, etc. 
Un parisiense .... 
Una parisiense .... 
Una madrileña .... 


Utrels Parisáy. 
» Londráy. 
» Vienáy. 
U parisayo. 

U parisaya. 

U madridaya. 








CONJUNCIONES 


Son palabras invariables que indican la relación que las 
partes de la oración tienen entre sí. Las hay: 


Copulativas. 

Para afirmar: 


Y. 

. . E, et. (Ambas pueden usarse.) 

Que. 

. . Ke. 

También .... 

. . Esia. 

0... ó. 

. . Ué... ué. 

Para negar: 

Ni... ni ... . 

. . Ne... ne. 

Así. 

. . Lor. 


Disyuntivas ó distributivas. 

Sten. 

Hes ke. 

Ubis u,' ubis alto. 
Adversativas. 


Pero, mas. Ma. 

Aunque, aun cuando. Ebion. 

Sino. Yená. 

Sin embargo .... Ulanto. 

Al contrario .... Opósten. 

Aun. Esi. 


Ya. 

Ya que.) 

Puesto que. . . . ] 
Ya uno, ya otro . . 













90 


KGSMAL IDIOMA 


Casuativas. 


Porque. Kaube. 

Puesto que..... Heske. 

Así que. Lor ke. 

Así pues. Lor dué. 

Pues. .. Dué. 


Continuativas. 

Como, como que . . Kilan, kilan ke. 

Así como, tal como. Lor kilan, so kilan. 

Finales. 

Para que, á fin de que. Am ke, etc. 






INTERJECCIONES 


Son palabras que usamos para expresar las emocio¬ 
nes de nuestro corazón. 


Las hay de alegría: 

¡Hola!. Aló! 

I Bravo!. R ets j 

1^1. Vitska! 

Be ira: 

I Fuera!. Ausa! 

¡Quita!. Irauta! 

De burla: 

¡Pues ya!. Osó! 

¡Oh! ¡oh!. O! o! 

De desahogo: 

¡Peste!. Omay! 

¡un. un 

De deseo : 

¡Ojalá!.i 

¡Quiera Dios!. . . \ Divolka 


Para animar: 

¡Animo, valor!. . . Uxma! 

Para imponer silencio: 

¡Chitón!. Tahtie! 

¡Silencio!. Stiltie ! 

i Cállense!. Tahtien! 

Para llamar la atención: 

¡Hola! ¡hé! . . . . Aló! é! 

i Cuidado!. Atentie! 


















SINTAXIS 


Esta parte de la Gramática trata de la coordinación de 
las palabras en el discurso. 

Siendo ésta una lengua nueva, pocas reglas pueden 
darse sobre esta materia. El estilo lo forman los grandes 
escritores, y, mientras ésos lleguen, nos contentaremos 
con recomendar la mayor claridad y orden en la construc¬ 
ción de las frases. 

Nada hay más elegante y persuasivo que la sencillez. 
Para expresar nuestras ideas con claridad conviene seguir 
el orden lógico y natural del pensamiento. El que se ha 
dedicado al estudio de los idiomas sabe que la estructura 
de la frase es más clara y lógica en unos que en otros : 
ésas son pues cualidades dignas de imitarse, y nosotros 
quisiéramos aprovechar esas ventajas para nuestro nuevo 
idioma que, aunque nace pobre, puede enriquecerse con 
las limosnas y las bellas dotes de los otros. 

Por regla general se pondrá : 

1. ° El sujeto con sus atributos; 

2. ° El verbo y lo que atañe á su acción; 

3. ° El régimen directo con sus complementos; 

4. ° Las causales ó complemento indirecto, etc. 

El verbo suele preceder al sujeto en las oraciones inte¬ 
rrogativas, interjectivas é imperativas. 



KOSJlAL IDIOMA 


oa 

Cuando se quiere expresar duda ó futuridad, suele po¬ 
nerse el verbo en subjuntivo. 

Cuando uno de los pronombres personales entra en la 
oración interrogativa y no se quiere expresar, se puede 
hacer uso de la palabra li colocada en su lugar, inme¬ 
diatamente después del verbo, como se hace en ruso. Esta 
forma es optativa, v. g. : 


¿Quiere usted venir conmigo?. 


Votbia ul vense ko in ? 
Volbia li vense ko in? 


La partícula dun antepuesta á un verbo ó á un nom¬ 
bre le da á éste un significado de intensidad. Ejemplo: 

La amo profundamente. . . Dun lembo leí. 

Es una coqueta consumada . Ebe u dun liana. 


Los gerundios ó participios de presente pueden cons¬ 
truirse con sólo los pronombres personales, sin el auxi¬ 
liar. 


Me estoy vistiendo. In vetsal. 

Ella se está bañando .... El atinsal. 
Estamos comiendo. Ins pransa. 


Esto sucede cuando la acción es de presente : cuando 
se halla en otros tiempos, el auxiliar toma el lugar de 
los pronombres. 

Estábamos comiendo .... Edos pransa, etc. 

La palabra sul, que significa lleno, agregada al fin de 
-.n nombre, le da á éste el significado de poseer su cali- 
ad, eficacia, etc., en un grado completo. 





94 


KQSMAL. IDIOMA 


Meló es miedo. 

Mitsui es medroso — lleno de miedo. 
Lem es amor. 

Lémsul es amoroso — lleno de amor. 
Lab es borde. 

Lúbsul es lleno hasta el borde. 

Ttt es techo. 

Ti'tsul es lleno hasta el techo, etc. 


Un hombre medroso .. U métsul orne. 

Una mujer amorosa. U lémsul dona. 

Un vaso lleno de vino hasta re- U lábsul glé vino, 
balsar (el borde). 

Una casa llena de trigo hasta el U tétsul dom blé. 
techo. 


La palabra nu indica carencia de la cosa que expresa 
el nombre al cual se junta. 

voks. voz. 

voksnu. afono, sin voz. 

val. valor. 

valnu. cobarde, sin valor, etc. 







OBSERVACIONES FINALES 


Para terminar este pequeño bosquejo de gramática de 
una lengua universal— que hemos concebido y ejecutado 
en el espacio de tres ó cuatro meses y que por esta razón 
tal vez se resienta y envuelva muchas imperfecciones, — 
diremos dos palabras respecto de la formación de las voces 
que componen esta nueva habla. 

Para indicar un objeto común ú ordinario poco importa 
la palabra que se elija. Tomemos como ejemplo: 


Camino. E. 

Chemin.. F. 

Via. L. 

Strada. ít. 

Weg. A. 

Road. 1. 

Odos....... G. 

Daroga. R. 

BIN%. 0. 


Ninguna de estas palabras tiene la facultad de sugerir 
cosa alguna en la mente de la gente de otro país, que no 
sepa más que su lengua nacional. 

Ya hemos dicho en la introducción que la reunión de 
varias letras que forman las palabras nada significa. 

Tampoco nos parece de mucha importancia que las pa¬ 
labras ordinarias tengan su raíz en alguna lengua madre, 











96 


KOSMAL IDIOMA 

pues hay varias voces en nuestras lenguas que, aunque su 
etimología pueda trazarse en alguna lengua madre, tienen 
su forma presente tan alterada que el filólogo más pers¬ 
picaz apenas puede reconocerlas. 

No diremos lo mismo, sin embargo, respecto de un gran 
número de voces naturalizadas con iguales derechos en casi 
todos los idiomas modernos : entre ellas citaremos armo¬ 
nía, filosofía, energía, específico, orgánico, infancia, justicia, 
científico, pacífico, oriental, constitución, espontáneo, diabó¬ 
lico, etc., etc., que en nuestro sentir deben entrar de 
llano y con todos sus derechos á formar parte de la nue¬ 
va familia, con la única modificación que en las otras 
lenguas han sufrido en sus respectivas terminaciones. Éstas 
son, pues, palabras que llamaremos cosmopolitas y que de¬ 
ben figurar en todo idioma moderno con idéntico signi¬ 
ficado. 

En el diccionario general que estamos preparando se 
hallarán las terminaciones que hemos adoptado para estas 
palabras comunes, adaptándolas á la índole de esta nue¬ 
va lengua. 


FIN 


PARÍS — TtP. OARRIE* HBR1UXOS, 6, ME DSS SA1HTS-I>«RES. 2.19*0-12-92. 



erratas advertidas 


Diuca. Página. 


Dice. 

21 12 Dirbien. 

22 12 Tatha: 

24 16 ni mies et el volbe is nities. 

23 13 Sise. . . . Sueño. 


26 13 Sises . . . Sueños. 

23 |8 Ke sises sas brahe! 

fe 10 tam. 

37 2i Próriobi folse. 

44 22 kemfia? 

51 9 Bitorso liun. 

00 7 Kindi. 

60 24 l bristy. 

62 9 lóilos 

62 12 Lóiíi 

62 J5 los palabras franceses 

76 8 supresose 

78 17 vetbal. 

9o 18 BINA. 


Léaie. 

Disbien. 

Tahla! 

nities etel volbe is nimtes 
Sis. . . . Sueño. 

Siss . . . Sueños. 

Ke siss sas brahe! 
sam. 

Prónobi folsel. 
kemña! 

Bitorso huk. 

Hindi. 

I brit^y, 

koilos 

Koifi 

las palabras francesas 

supréssose 

vetsal. 

BIN.